Deuda colombiana que querían pagar los árabes y Pablo Escobar es cada vez más alta: Gustavo Petro la llevó a otro récord

El crecimiento de las obligaciones internacionales refleja una tendencia ascendente desde el año 2000, con especial énfasis en los últimos cinco años

Guardar
La deuda externa de Colombia
La deuda externa de Colombia supera los USD200.000 millones - crédito Reuters

El saldo de la deuda externa de Colombia alcanzó en julio de 2025 un nuevo máximo histórico al situarse en USD207.431 millones, lo que equivale al 49,1% del Producto Interno Bruto (PIB), según el más reciente informe del Banco de la República. La cifra, que incluye tanto los compromisos públicos como privados, consolida una tendencia de crecimiento sostenido en los compromisos externos del país durante los últimos años.

El análisis del Emisor detalla que la deuda externa de Colombia, que en su momento propuso pagar el abatido narco Pablo Escobar y que el presidente Gustavo Petro anunció que Emiratos Árabes quería pagar una parte, experimentó un incremento constante desde 2000, cuando el saldo total era de USD36.219 millones (36,6% del PIB).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Sin embargo, en los últimos cinco años, el aumento se dio de forma pronunciada: en 2020, la deuda externa sumaba USD154.507 millones (57% del PIB), mientras que en 2023 ascendió a USD196.219 millones (53,2% del PIB). El saldo vigente en julio de 2025 representa un incremento de 0,19% respecto al junio del mismo año y marca el noveno mes consecutivo por encima de los USD 200.000 millones.

La deuda externa de Colombia
La deuda externa de Colombia está cerca de llegar al 50% del PIB - crédito Banco de la República

La composición de la deuda muestra que el sector privado impulsó el aumento, con un saldo que pasó de USD90.333 millones en junio a USD91.224 millones en julio, equivalente al 21,6% del PIB. El incremento se explica por mayores obligaciones de corto plazo (USD480,9 millones adicionales), aunque también crecieron los compromisos de largo plazo (USD409,9 millones más).

Por su parte, la deuda pública externa se redujo de forma ligera, al situarse en USD116.206 millones (27,5% del PIB), debido a una disminución en las obligaciones de largo plazo.

Plazos para pagar la deuda

En cuanto a los plazos, el 83,8% de la deuda externa corresponde a compromisos de largo plazo, que suman USD173.943 millones, distribuidos entre préstamos (USD91.683 millones) y bonos (USD72.469 millones) con vencimientos superiores a un año. El 16% restante, equivalente a USD33.487 millones, está colocado en el corto plazo, sobre todo, en préstamos menores a 12 meses y créditos comerciales. El Banco de la República puntualizó que “el saldo vigente corresponde al saldo adeudado por pagar” y que “el servicio de la deuda corresponde al pago de capital e intereses”.

Gestión y operaciones recientes de deuda externa

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, por medio de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional, ejecutó en 2025 operaciones de manejo de deuda por $27 billones en los mercados local e internacional. Entre estas destaca la quinta operación de canje de TES con los creadores de mercado, por $15,4 billones, que permitió reducir el saldo de la deuda pública en $4,8 billones y fortalecer las emisiones de referencia en el mercado local. En el ámbito internacional, la Nación hizo una recompra de bonos globales por USD6.425 millones en valor nominal, en el que priorizó títulos con vencimientos entre 2042 y 2061, lo que generó un ahorro fiscal en intereses de cerca de USD28 millones en 2025 y USD135 millones en 2026.

Las acciones tuvieron un impacto directo en la estructura de la deuda externa. Según el Ministerio de Hacienda, la participación de la deuda externa en el total de la deuda del Gobierno Nacional Central se redujo en 34 puntos básicos, y la proporción de bonos externos dentro de la deuda externa total disminuyó de 54,6% a 52,9%.

FOTO DE ARCHIVO. El ministro
FOTO DE ARCHIVO. El ministro de Hacienda de Colombia, Germán Ávila, atiende una conferencia de prensa en Bogotá, Colombia, 31 de marzo, 2025. REUTERS/Luisa González

Al respecto, el ministro Germán Ávila Plazas afirmó que “estas operaciones demuestran el manejo responsable de la deuda pública y el trabajo que se está haciendo al interior del Ministerio para generar ahorros a la Nación en materia de deuda”.

Por su parte, el director general de Crédito Público y Tesoro Nacional, Javier Cuéllar, destacó que la estrategia de deuda incorpora ahora el riesgo de liquidez como pilar adicional, junto con los de costo, refinanciamiento y mercado.

Postura del presidente Gustavo Petro

Por medio de X, el presidente Gustavo Petro defendió la gestión de su gobierno en el manejo de la deuda. “He pagado casi 100 billones de pesos de la deuda dejada por Duque, no he endeudado al país, la deuda externa prácticamente no creció y la deuda interna solo creció por la muy opositora política del Banco de la República de subir la tasa de interés real”, afirmó el mandatario.

Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, indicó que ha pagado más de $100 billones en deuda - crédito @PetroGustavo/X

También señaló que el aumento de la deuda interna responde a decisiones de política monetaria: “Cuando miren el diferencial entre la deuda interna del 2022 y la del 2026, solo piensen que es el traslado de recursos nacionales a los más ricos de Colombia, por decisión de mantener la tasa de interés alto para que el gobierno no muestre una mejor economía”.

Sin embargo, el estratega de XP Investments Andrés Pardo, exviceministro de Hacienda, explicó que, tras el aumento derivado del gasto extraordinario para atender la pandemia, la deuda como porcentaje del PIB descendió de 60,7% en 2020 a 53,4% en 2023. No obstante, desde entonces la tendencia se revirtió:

“Desde entonces volvió a aumentar a 59,3% en 2024 y a un nivel estimado de 61,3% este año”, advirtió el analista.