
El costo de vida en Colombia presentó diferencias marcadas entre ciudades durante septiembre de 2025, según el más reciente informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Mientras la variación mensual nacional fue de 0,32% y la anual alcanzó 5,18% a nivel nacional, Montería, Villavicencio, Barranquilla, Bogotá y Popayán encabezaron la lista de las ciudades más caras del país en ese mes. En contraste, Ibagué, Neiva, Cali, Armenia y Riohacha registraron los menores incrementos, posicionándose como las ciudades más baratas para los consumidores.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El panorama nacional del IPC septiembre 2025 reflejó una inflación que, aunque se mantiene elevada, mostró una leve moderación respecto a los picos observados a principios de año. La variación mensual de 0,32% representó un aumento frente al 0,24% registrado en septiembre de 2024, mientras que la variación anual de 5,18% se situó por debajo del 5,28% alcanzado en febrero de 2025.

Los resultados evidencian una tendencia de desaceleración en el ritmo inflacionario, aunque el nivel general de precios sigue impactando el poder adquisitivo de los hogares colombianos, según la entidad
Ciudades más caras
Al examinar el comportamiento por ciudades, Montería se destacó como la urbe con la mayor variación mensual del IPC, con un incremento de 0,49%. Los factores que más contribuyeron a este resultado fueron:
- Servicio de recogida de basuras: 11,22%.
- Arriendo imputado: 0,36%.
- Carne de res y sus derivados: 1,03%.
- Yuca para consumo en el hogar: 15,57%.
Además, productos como la cerveza y el refajo también presentaron incrementos relevantes. En Villavicencio, Barranquilla, Bogotá y Popayán, la tendencia fue similar, con aumentos impulsados principalmente por servicios públicos, alimentos y bebidas, así como por el costo de la vivienda, de acuerdo con el informe.

Ciudades más baratas
En el extremo opuesto, Ibagué registró la menor variación mensual del IPC, con una reducción de 0,07%. Este comportamiento se explicó por la caída en los precios de productos clave como:
- Tomate: 23,10%
- Electricidad: 3,41%
- Huevos: 2,26%
- Gas: 0,96%.
Neiva, Cali, Armenia y Riohacha también presentaron variaciones mensuales bajas, favorecidas por la reducción en los precios de alimentos y servicios públicos, lo que alivió el gasto de los hogares en estas ciudades.
Divisiones de gasto y comparación internacional
El análisis por divisiones de gasto reveló que los sectores que más aportaron a la variación anual del IPC en septiembre de 2025 fueron:
- Restaurantes y hoteles: 7,47%.
- Educación: 7,29%.
- Bebidas alcohólicas y tabaco: 6,38%.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: 6,21%.
- Salud: 5,99%.
El alojamiento, junto con agua, electricidad y gas, también tuvo un impacto relevante, aunque menor en comparación con los rubros mencionados. En términos mensuales, el alojamiento, la educación y la información y comunicación lideraron los aumentos, mientras que la recreación y cultura mostró una variación negativa.

Al comparar el comportamiento del IPC por niveles de ingreso, las diferencias resultaron marginales. La variación anual osciló entre 5,15% para los hogares vulnerables y 5,21% para los pobres, mientras que los hogares de clase media y de ingresos altos registraron tasas de 5,17% y 5,20%, respectivamente. Esto indica que la inflación afectó de manera similar a los distintos estratos socioeconómicos durante el periodo analizado.
Comparación a nivel internacional
Si se compara a nivel internacional, la inflación Colombia se mantuvo por encima de la observada en México, Chile y el promedio de la Eurozona. Además, la encuesta de expectativas de analistas económicos del Banco de la República reflejó que el sector financiero y los expertos prevén una moderación gradual de la inflación en los próximos meses, aunque persisten riesgos asociados a la volatilidad de los precios de alimentos y servicios públicos.
El resultado anual del IPC en septiembre de 2025 se ubicó apenas por debajo del máximo registrado en febrero del mismo año, lo que muestra que, aunque la inflación ha comenzado a ceder, el desafío de controlar el alza de precios sigue presente para la economía colombiana.
Más Noticias
España busca mecánicos colombianos: el Sena abre convocatoria con sueldo de ocho millones de pesos y contrato legal
A través de su Agencia Pública de Empleo, el Sena anunció cinco vacantes para técnicos y tecnólogos en mecánica automotriz que deseen trabajar en la provincia de Lugo, Galicia

Daniel Quintero se despachó contra la administración de Federico Gutiérrez tras desmanes por la protesta pro palestina en Medellín: “Van a terminar en la cárcel”
El precandidato presidencial denunció que funcionarios de la administración de Gutiérrez participaron ilegalmente en los disturbios

Exfiscal Angélica Monsalve se fue en contra de Miguel Uribe Londoño por mensaje en que dijo el legado de su hijo “permanecerá”: " Abajo las hegemonías familiares"
La exfiscal y aspirante presidencial reaccionó a la declaración de Miguel Uribe Londoño sobre el legado de su hijo, pero su comentario produjo debate en redes y entre líderes políticos

Armando Benedetti reconoció que quería provocar a sus opositores con polémico reloj suizo: “Es chimbo, no es de verdad JA JA JA”
El ministro del Interior publicó un video en sus redes sociales en el que habló cuánto cuesta realmente su reloj, que aparentemente es un Patek Philippe, que podría valer más de más de 150.000 dólares

Secretaria de Seguridad de Bogotá lanzó alerta por llamadas fantasmas: “Solo con contestar, podrían usar su número para fraudes y otros delitos”
Los mismos números pueden ser utilizados para contactar a las víctimas, haciéndose pasar por empleados de bancos, compañías de telefonía o, incluso, supuestos emisarios de premios
