Corte Constitucional ordenó al Icbf garantizar la voz y autonomía de los adolescentes

El fallo de la Corte Constitucional obliga a revisar los procedimientos y priorizar alternativas que respeten la autonomía y el bienestar de los jóvenes en situaciones de protección

Guardar
El caso registrado en Ciudad
El caso registrado en Ciudad Bolívar ha generado indignación a nivel nacional - crédito Icbf

La historia de Camila, una adolescente colombiana que fue institucionalizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) sin que se considerara de manera adecuada su opinión ni se agotaran alternativas menos restrictivas, impulsó un cambio en la protección de los derechos de los adolescentes en Colombia.

La Corte Constitucional, mediante la sentencia T-302 de 2025, ordenó al Icbf modificar sus manuales y lineamientos técnicos para asegurar que los adolescentes sean escuchados y que su autonomía progresiva se respete en los procesos de restablecimiento de derechos.

Qué fue lo que pasó

El caso se originó cuando Camila tenía 15 años y enfrentaba dificultades familiares y de salud.

Cristina, su tutora, presentó una tutela alegando que el Icbf había impuesto una medida provisional de institucionalización sin justificación suficiente, sin valorar la opinión de la joven —quien estaba próxima a cumplir la mayoría de edad— y sin explorar opciones menos lesivas para su protección.

La Sala Cuarta de Revisión de la Corte, conformada por los magistrados Miguel Efraín Polo Rosero, Jorge Enrique Ibáñez Najar y Vladimir Fernández Andrade, analizó el caso a pesar de que las afectaciones iniciales ya se habían superado, considerando que las particularidades ameritaban un pronunciamiento de fondo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Durante el proceso, la Corte identificó que el Icbf vulneró los derechos fundamentales de Camila al ordenar su institucionalización sin cumplir con los estándares constitucionales exigidos.

Fallo de Corte Constitucional sobre Icbf - crédito Corte Constitucional

Entre las fallas detectadas, el tribunal señaló la ausencia de una motivación suficiente, la falta de valoración del interés superior de la adolescente y el desconocimiento de su derecho a ser escuchada y a que sus opiniones fueran tenidas en cuenta según su edad, madurez y circunstancias.

Aunque Camila manifestó su deseo de permanecer bajo el cuidado de su tío y denunció presunto maltrato por parte de sus padres, su voz no fue debidamente considerada ni se justificó de manera clara la decisión adoptada en su contra.

La Corte subrayó que el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser escuchados no puede limitarse a un trámite formal.

Garantizar este derecho implica que las autoridades deben valorar sus manifestaciones conforme a su edad y madurez, responder de manera razonada y proporcionar información clara sobre la decisión final. Además, cuando la decisión de la autoridad contradice los deseos del menor, se requiere una justificación clara y razonada sobre la elección de una alternativa distinta. La participación del menor puede ser directa o a través de un representante, quien debe transmitir fielmente su voz, y deben existir mecanismos para resolver posibles conflictos de interés.

Garantizar este derecho implica que
Garantizar este derecho implica que las autoridades deben valorar sus manifestaciones conforme a su edad y madurez, responder de manera razonada y proporcionar información clara sobre la decisión final - crédito Colprensa

En su análisis, la Corte también destacó la importancia de un enfoque diferencial que reconozca la cercanía a la mayoría de edad como un criterio relevante en la determinación del interés superior del adolescente. El tribunal consideró problemático que se aplicara el mismo tratamiento a un joven próximo a cumplir 18 años que a un niño de menor edad, ignorando la capacidad de los adolescentes para formarse un juicio propio.

Por ello, la sentencia ordena que los defensores de familia prioricen medidas menos lesivas, mantengan los vínculos significativos y garanticen derechos fundamentales como la educación.

El fallo establece que la institucionalización debe ser una medida excepcional, adoptada solo después de agotar alternativas menos perjudiciales y con una justificación clara y suficiente.

El fallo establece que la
El fallo establece que la institucionalización debe ser una medida excepcional, adoptada solo después de agotar alternativas menos perjudiciales y con una justificación clara y suficiente - crédito Corte Constitucional

La Corte reiteró que la adopción de medidas de restablecimiento de derechos, como la ubicación en un entorno institucional, debe estar precedida por procedimientos exhaustivos de verificación y un análisis riguroso de al menos cinco elementos: la ponderación entre alternativas de protección, la proporcionalidad entre el riesgo y la medida, la solidez del material probatorio, la duración prevista de la medida y las posibles consecuencias negativas en la estabilidad emocional y psicológica del menor.

La decisión de la Corte Constitucional sienta un precedente para el ICBF y otras autoridades encargadas de la protección de menores, al exigir procedimientos individualizados y el respeto efectivo de la voz y autonomía de los adolescentes. El tribunal enfatizó que la protección de los derechos fundamentales de los jóvenes requiere no solo escuchar sus opiniones, sino también valorarlas y responder de manera razonada, especialmente cuando se trata de medidas que pueden afectar su estabilidad emocional, su proceso educativo y sus vínculos familiares.

En adelante, la separación de un menor de su entorno familiar solo podrá considerarse como último recurso, tras un análisis detallado que contemple la proporcionalidad, la evidencia disponible, la duración de la medida y el impacto en la vida y bienestar del adolescente.

Más Noticias

Colpensiones prepara alivio: trabajadores podrán pensionarse con menos edad y semanas cotizadas

En medio del debate por la reforma pensional, Colpensiones confirmó nuevas alternativas para los afiliados que no cumplen los requisitos actuales. Las opciones buscan aliviar a quienes han cotizado parcialmente o trabajan en la informalidad

Colpensiones prepara alivio: trabajadores podrán

“Hasta $100 millones por información”: Sincelejo lanza ofensiva contra la extorsión

El alcalde Yahir Acuña anunció una recompensa de hasta 100 millones de pesos por datos que permitan identificar a los responsables de extorsiones en Sincelejo. La medida busca frenar el aumento de este delito en la capital sucreña

“Hasta $100 millones por información”:

Propietarios ganan respaldo: instalar mallas para niños o mascotas no podrá ser motivo de multa

La Ley 675 de 2001 y recientes aclaraciones sobre Propiedad Horizontal confirman que mallas de protección para niños y mascotas no pueden ser sancionadas por las administraciones de los conjuntos residenciales

Propietarios ganan respaldo: instalar mallas

Transferencias entre Nequi y Daviplata podrían generar alertas en la DIAN por declaración de renta

Mover dinero entre billeteras virtuales sin soporte documental puede generar requerimientos para justificar ingresos y movimientos financieros en la declaración de renta

Transferencias entre Nequi y Daviplata

MinTrabajo en el centro de la polémica: sindicato denuncia orden de Antonio Sanguino para fotos de Petro

El sindicato SINALTRAEMPROS denunció que en el Ministerio del Trabajo se habría ordenado colocar imágenes del presidente  Petro y del ministro Sanguino en áreas de atención al público

MinTrabajo en el centro de
MÁS NOTICIAS