
El endurecimiento de los criterios migratorios en Estados Unidos ha impactado de manera significativa en la emisión de visas para ciudadanos de Colombia, situando el país en una posición destacada dentro de la región por su alta tasa de rechazos.
Según el informe oficial Adjusted Refusal Rate – B-Visas Only by Nationality, Fiscal Year 2024 del Departamento de Estado de Estados Unidos, la tasa de rechazo para las visas de no inmigrante tipo B (negocios o turismo) para solicitantes colombianos alcanzó el 24,70 % durante el año fiscal 2024, una cifra que refleja las crecientes dificultades para obtener este tipo de permisos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), al analizar el informe, subrayó que Colombia se ubica en el “top 10 regional con una tasa de rechazo cercana al 26 %, superando a economías como Perú (25 %), Chile (22 %) y Panamá (21 %)”. En contraste, países como Paraguay (20 %), Brasil (18 %), México (17 %), Costa Rica (14 %), Argentina (12 %) y Uruguay (10 %) presentan tasas de rechazo considerablemente menores. AmCham Colombia destacó que “los datos confirman que los países andinos y centroamericanos enfrentan mayores obstáculos migratorios en comparación con las naciones del sur del continente”.

El país tiene una tasa de rechazo similar a la de China, que es de 25,3% cuyas relaciones comerciales han sido tensas a lo largo de la administración de Donald Trump.
El informe atribuye estas diferencias a los criterios de riesgo migratorio y estabilidad económica que utiliza el gobierno estadounidense para evaluar las solicitudes. Según AmCham Colombia, “estos factores determinan la probabilidad de que un solicitante exceda su estancia o permanezca ilegalmente, lo que explica las variaciones entre países”. Además, influyen variables como los vínculos familiares en Estados Unidos, los historiales de viajes previos y el perfil ocupacional de los solicitantes.
En el caso específico de Colombia, señaló que el aumento en los rechazos coincide con un contexto político bilateral más tenso y con percepciones de mayor riesgo migratorio por parte de Washington. Aunque la tasa de aprobación para colombianos sigue siendo superior a la de algunos países vecinos, la tendencia representa un desafío para los lazos comerciales y la movilidad con Estados Unidos. El organismo advirtió que esto ocurre “especialmente en un momento en que el turismo y la inversión dependen cada vez más de la confianza mutua y la facilitación de visados”.

El impacto de las políticas migratorias estadounidenses también se refleja en la emisión de visas de estudiante. Según datos publicados por el Departamento de Estado de Estados Unidos, en agosto de 2025 se emitió un 20 % menos de visas de estudiantes en comparación con el mismo mes del año anterior, con descensos de dos dígitos para México, Colombia y Perú. En total, Estados Unidos otorgó 313.138 visas estudiantiles en agosto, lo que representa una disminución del 19,1 % respecto al mismo periodo de 2024, de acuerdo con un reporte de la Administración de Comercio Internacional estadounidense.

En el ámbito latinoamericano y caribeño, los cuatro países que más estudiantes envían a Estados Unidos experimentaron caídas notables: Brasil registró una baja del 6,8 %, México del 10 % (sin incluir llegadas por tierra), Colombia del 16 % y Perú del 11 %. A nivel global, India, que el año anterior fue el principal país de origen de estudiantes extranjeros en Estados Unidos, sufrió la mayor caída con un 44 % menos de visas emitidas.
Las autorizaciones para estudiantes chinos también disminuyeron, aunque en menor medida, con un 12 % menos. El gobierno de Pekín ha denunciado de manera recurrente el trato que, según sus autoridades, reciben algunos estudiantes chinos durante su entrada o estancia en territorio estadounidense, en un contexto de tensiones diplomáticas entre ambas potencias.
Las estadísticas también evidencian una reducción significativa en el número de visados para estudiantes provenientes de países de mayoría musulmana. Por ejemplo, las admisiones de Irán disminuyeron en un 86 %. No obstante, estos datos no reflejan el número total de estudiantes que residen actualmente en Estados Unidos, ya que muchos permanecen con visas emitidas en años anteriores.
Más Noticias
Paula Andrea Ortega fue elegida como nueva contralora distrital: vigilara los recursos públicos de Medellín
La abogada obtuvo 15 votos y asumirá funciones a partir del 23 de octubre para liderar la vigilancia fiscal sobre entidades y contratos públicos del distrito durante el periodo 2026-2029

Pico y Placa Bogotá: evita multas este jueves 9 de octubre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad

Resultados del Baloto y Revancha 8 de octubre
Enseguida los resultados del sorteo Baloto y averigüe si ha sido uno de los ganadores

MinDefensa descarta vincular al teniente coronel (r) Francés Orlando Reyes por participación en ‘falsos positivos’
La cartera confirmó que retiró la hoja de vida del exoficial tras denuncias y reiteró su compromiso con la transparencia y el respeto a los derechos humanos en los procesos de selección

Resultados Lotería del Valle 8 de octubre: quién ganó el premio mayor de $9.000 millones del último sorteo
Esta lotería tiene más de 30 premios principales que suman más de 22.000 millones de pesos
