Dólar en Colombia vuelve a subir de precio y amenaza con ponerse caro, pero analistas lo ven barato: así cerró el 8 de octubre

La divisa norteamericana ganó más de $12 en la jornada y se cotiza muy cerca de la línea de los $3.900, según reportó la plataforma Set-FX

Guardar
El dólar registró una cotización
El dólar registró una cotización máxima de $3.896,00 en la jornada del 8 de octubre - crédito Dado Ruvic/Reuters

El dólar estadounidense cerró la jornada del 8 de octubre de 2025 en Colombia en un promedio de $3.880,04, lo que representó una subida de $12,5 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.867,54 . Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD1.277 millones en 1.595 transacciones, con un precio de apertura de $3.860,00, un máximo de $3.896,00 y un mínimo de $3.855,00.

En la última semana, el dólar estadounidense anota un incremento 0,63% aunque, por el contrario, en términos interanuales aún mantiene un descenso del 6,64%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Si se confronta el valor con días previos, sumó dos fechas sucesivas de ganancias. La volatilidad referente a estos siete días fue notoriamente inferior a la acumulada en el último año, presentándose como un valor con menos alteraciones de lo habitual en fechas recientes.

En la jornada del 8
En la jornada del 8 de octubre, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio fue de $3.808,00, mientras que el de venta se ubicó en $3.932,00 - crédito Mohamed Abd El Ghany/Reuters

Cierre del Gobierno en EE. UU.

Dicho movimiento se dio mientras el yen y el euro siguieron acumulando pérdidas, como resultado de la expectativa de una política monetaria menos restrictiva en Japón y la crisis política en Francia. Por otro lado, la publicación de datos estadísticos en EE.UU. permanece suspendida debido al cierre del Gobierno, lo que podría estar retrasando la reacción de los mercados ante una posible ralentización de la economía estadounidense.

A nivel local local, la inflación anual aumentó en 8 puntos básicos (pb), hasta 5,18% en septiembre de 2025, según el Dane, como resultado de una variación mensual de 0,32%, tal que completó tres meses de aceleración y se ubicó en el nivel más alto desde febrero. El resultado fue superior a la expectativa del consenso de analistas (0,24%).

El dólar “barato”, ¿buena suerte temporal o tendencia duradera?

Sobre lo que pasa con el dólar en Colombia, el equipo económico de Scotiabank Colpatria, que lidera Jackeline Piraján, anotó en un informe que en las últimas semanas, el precio del dólar dio una tregua hasta llegar a cotizarse por debajo de los $3.900. No obstante, explicó que está bajando por una combinación de factores.

El mercado espera que la
El mercado espera que la tasa de interés de la FED (actual en rango de 4% a 4,25%) tenga una reducción muy pronto - crédito Jonathan Ernst/Reuters

Por un lado, a nivel internacional, datos de un mercado laboral más débil en EE. UU. alimentan la idea de que la Reserva Federal podría bajar sus propias tasas, lo que debilieta al dólar a nivel global. Y a nivel local, las operaciones de crédito del Gobierno trajeron un flujo importante de dólares al país.

Sobre cómo impacta la economía de a pie, la entidad puntualizó que quienes compran productos importados (tecnología, ropa), planean viajar al exterior o tienen deudas en dólares, serían los mayores beneficiados, mientras que los que se ven más afectados son los exportadores y quienes reciben remesas, ya que obtienen menos pesos por sus dólares.

“Octubre será un mes importante en el que seguiremos monitoreando qué tanto puede perdurar la fortaleza del peso colombiano frente al dólar, especialmente, cuando el proceso de elecciones empieza a tomar tracción con la potencial consulta del candidato para representar al partido de Gobierno”, remarcó Scotiabank Colpatria.

Desempeño favorable del peso colombiano en 2025

Entretanto, la analista de mercados de HFM, Paula Chaves, recalcó que, en el plano local, el peso mostró un desempeño favorable durante 2025, con una apreciación cercana al 12% frente al dólar. Confirmó que esta fortaleza responde al debilitamiento global de la divisa estadounidense y a factores internos como la postura prudente del Banco de la República y la expectativa de mayor oferta de divisas por la operación de manejo de deuda del Ministerio de Hacienda.

El peso colombiano es la
El peso colombiano es la moneada latinoamericana más revaluada frente al dólar - crédito Luisa González/Reuters

Destacó que, en materia de política monetaria, el Banco de la República mantiene una actitud de cautela, por lo que no se anticipan recortes en el corto plazo y todo indica que la tasa de referencia se mantendrá sin cambios en la próxima reunión.

En qué se fundamenta la decisión

Añadió que la decisión se fundamenta en las presiones persistentes de la inflación básica, en el repunte de las expectativas inflacionarias en todos los plazos y en un panorama fiscal complejo que mantiene elevada la prima de riesgo del país. Además, la solidez de la actividad económica y el desempleo en niveles bajos reducen la necesidad de estímulos adicionales, aun cuando el entorno externo muestre condiciones más favorables, tras los recortes de la FED.

“En el frente de precios, la inflación en Colombia continúa siendo un reto. El repunte reciente ha estado impulsado principalmente por alimentos y bienes, mientras que los servicios y regulados han ayudado a contener parcialmente la presión”, aclaró Paula Chaves. Y puntualizó que “para los próximos meses se espera cierta estabilidad, aunque la persistencia de estas presiones sigue limitando el margen de acción del Banco de la República”.