Centro Democrático, en cabeza de Gabriel Vallejo y María Fernanda Cabal, se fue al Parlamento Europeo a denunciar al Gobierno Petro

El partido opositor expuso en Bruselas su preocupación por la expansión del narcotráfico, el deterioro institucional, la persecución a la oposición, el asedio a la prensa, cultivos ilícitos y elecciones en 2026

Guardar
María Fernanda Cabal y Gabriel
María Fernanda Cabal y Gabriel Vallejo representaron al Centro Democrático ante el Parlamento Europeo - crédito suministrado a Infobae

El Centro Democrático, principal partido de oposición en Colombia, denunció ante instancias internacionales lo que considera una “amenaza” sin precedentes para la democracia en Colombia, bajo el Gobierno de Gustavo Petro.

Durante una intervención en el Parlamento Europeo, a través de la Conferencia Colombia en Libertad, sus líderes advirtieron un panorama de debilitamiento institucional, persecución política, expansión del narcotráfico y deterioro de la seguridad, así como el riesgo de una ruptura del orden democrático en las próximas elecciones presidenciales de 2026.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Gabriel Vallejo Chujfi, director del Centro Democrático, y la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal encabezaron la delegación que expuso ante eurodiputados y representantes internacionales los principales ejes de preocupación.

Esta es la transmisión completa de la conferencia del Centro Democrático en el Parlamento Europeo - crédito @MariaFdaCabal/X

Los delegados estuvieron acompañados por José Félix Lafaurie, esposo de Cabal y presidente de Fedegán, así como el eurodiputado Hermann Tertsch, del grupo Patriots for Europe, y el director del Foro de Madrid, Eduardo Cader. Además contaron con la intervención de la eurodiputada húmgarar Enikő Győri.

Lo que dijeron los opositores colombianos

Vallejo Chujfi señaló en sus intervenciones que Colombia enfrenta cinco grandes riesgos: institucionales, de seguridad, electorales, económicos y de política exterior.

Según su diagnóstico, el país nunca experimenta un ataque tan sostenido a las instituciones republicanas, con señalamientos directos al Congreso, las altas cortes, empresarios y periodistas.

“Para los colombianos, especialmente para nosotros, que Gustavo Petro sea presidente de Colombia no es un triunfo de la democracia, sino un fracaso de la justicia”, dijo, y recordó la pertenencia del mandatario al grupo M-19, responsable de la toma del Palacio de Justicia en 1985.

Eduardo Cader, director del Foro
Eduardo Cader, director del Foro de Madrid habló en la conferencia - crédito suministrado a Infobae

Inseguridad y control territorial de grupos armados

En materia de seguridad, el partido denunció un incremento de la violencia y el control territorial de grupos armados ilegales. Vallejo presentó datos que muestran un aumento de las masacres, con cerca de cien registradas en 2023, y una expansión de los cultivos de coca que, según cifras de Naciones Unidas, alcanzan las 252.000 hectáreas ese año, aunque el partido estimó que actualmente superan las 300.000.

La producción de cocaína, según sus cálculos, pasó de 180 toneladas en 2010 a más de 1.800 toneladas en la actualidad. El director del Centro Democrático advirtió entonces que “Colombia está amenazada por el narcotráfico. Está a un paso muy cerca de convertirse en un narcoestado”, y atribuyó esta situación a la política de “paz total” impulsada por el gobierno, que, a su juicio, fortalece a las estructuras criminales como el Clan del Golfo, el ELN y las disidencias de las Farc.

Riesgos electorales

El partido también expresó su inquietud por el clima electoral y la estabilidad institucional de cara a 2026. Vallejo señaló que el presidente Petro “ataca permanentemente al organismo electoral colombiano” y pone en duda la transparencia de los comicios, lo que genera incertidumbre sobre la transición pacífica del poder.

En el plano económico, el Centro Democrático denunció un déficit fiscal que ronda el 7% y un endeudamiento público proyectado en el 63% del PIB para 2026, cifras que consideran insostenibles y que impactan negativamente en la calificación de la deuda colombiana.

María Fernanda Cabal afirmó que
María Fernanda Cabal afirmó que el momento que atraviesa el país es "crítico" - crédito prensa María Fernanda Cabal

En política exterior, criticaron la ruptura de relaciones con aliados históricos como Estados Unidos e Israel, y alertaron sobre el riesgo que representa la propuesta de una zona binacional con Venezuela, que, según Vallejo, podría convertirse en el mayor corredor de narcotráfico del mundo.

Adicionalmente, denunciaron persecución política, que ocupó un lugar central en las intervenciones. Vallejo relató la reducción del 30% en el número de candidatos regionales del Centro Democrático en las últimas elecciones, atribuida a amenazas y problemas de seguridad, con caídas de hasta el 90% en algunos departamentos.

El asesinato de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial del partido, se presenta como un caso emblemático. Vallejo responsabiliza políticamente al presidente Petro, señalando que “más de cuarenta y un hostigamientos le realiza Gustavo Petro a Miguel Uribe Turbay”, y denuncia que la autoría material del crimen aún no se esclarece. Además, menciona amenazas recientes contra otras figuras de la oposición, como las senadoras María Fernanda Cabal y Paloma Valencia.

Intervención de María Fernanda Cabal en el Parlamento Europeo - crédito suministrado a Infobae

La intervención de Cabal

María Fernanda Cabal, por su parte, adviertió el aparente retroceso democrático y la deriva autoritaria que, según su visión, atraviesa Colombia.

“El ataque sistemático a la prensa y la persecución a la oposición son síntomas de una democracia asediada”, afirmó. Cabal denunció que el narcotráfico se convierte en un actor político con poder real y que la política de “paz total” otorga beneficios jurídicos a grupos armados que continúan delinquiendo.

“La paz no puede construirse sobre la rendición del Estado ante el crimen”, sostiene, y alerta que la violencia política vuelve a teñir de sangre la vida pública, con atentados y amenazas contra líderes opositores.

La auerodiputada Enikő Győri también
La auerodiputada Enikő Győri también participó del foro . crédito @GyoriEniko/X

En el ámbito internacional, Cabal criticó el aislamiento diplomático de Colombia y la pérdida de aliados estratégicos, así como el respaldo público de grupos como Hamás al gobierno de Petro, que considera una “fractura moral” en la política exterior del país.

Llamó además a la Unión Europea y a sus instituciones a garantizar una observación amplia e independiente en las elecciones de 2026.

“La paz no puede construirse sobre la rendición del Estado ante el crimen. Sin autoridad no hay Estado que proteja a sus ciudadanos. (...) La vigilancia internacional no es injerencia, es defensa de la democracia. La presencia de Europa en nuestras urnas será garantía de transparencia”, dijo.