Gustavo Petro aprovechó decisión de España e insistió en cancelar tratado de libre comercio con Israel: “Pido lo mismo”

El mandatario reiteró una vez más su intención de distanciarse de Israel, en línea con su postura a favor de los palestinos

Guardar
El presidente Gustavo Petro confirmó
El presidente Gustavo Petro confirmó sus intenciones de suspender el tratado de libre comercio con Israel - crédito Andrea Puentes/Presidencia

El presidente Gustavo Petro volvió a reforzar su iniciativa suspender las relaciones económicas y comerciales con Israel, en medio de las tensiones diplomáticas que se han despertado alrededor de la guerra en Oriente Medio.

Esta vez, el jefe de Estado afirmó en sus redes sociales su intención luego de que se informara que España también suspendió su tratado de libre comercio con los israelíes.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Al respecto, Petro dijo: “España pide suspender el Tratado de libre comercio con Israel y yo pido lo mismo en Colombia”.

Gustavo Petro pidió suspender el
Gustavo Petro pidió suspender el Tratado de Libre Comercio con Israel - crédito @petrogustavo/X

En menos de una semana, el primer dignatario ha insistido repetidamente en que se concluyan los vínculos comerciales con Israel.

El 1 de octubre de 2025, el país supo de la expulsión de la delegación diplomática de Israel en Colombia y la denuncia inmediata del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, decretadas por el presidente Gustavo Petro.

Esta acción, que fue fuertemente criticada por los opositores de Petro, fue emitida como respuesta a la detención de dos ciudadanas colombianas por parte de autoridades israelíes que iban en la polémica flotilla Global Sumud.

Según el comunicado oficial de la Presidencia de la República, el acuerdo comercial “queda sin efecto” tan pronto como las medidas entren en vigor.

El gobierno colombiano consideró estas acciones de detención como un atentado contra la ciudadanía de Colombia y un acto contrario a los principios fundamentales del derecho internacional.

La delegación israelí fue expulsada
La delegación israelí fue expulsada de Colonbia por decisión de Gustavo Petro - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

Además, Petro calificó la acción israelí como “un nuevo crimen internacional ejecutado por el gobierno israelí de Benjamin Netanyahu”, y puntualizó la necesidad de proteger a todos los colombianos en el exterior, en defensa de la soberanía nacional y como un rechazo a toda vulneración de los derechos humanos, según informó la Presidencia de la República.

Analistas debaten qué tan factible es que Colombia suspenda el TLC con Israel

La orden del presidente Gustavo Petro de terminar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel también ha despertado una discusión en cuanto a su viabilidad legal y sus posibles implicaciones económicas.

Según publicó Bloomberg Línea, aunque la Presidencia anunció que la vigencia del acuerdo queda sin efecto, expertos consultados por ese medio consideran que la decisión presidencial no basta para concretar la terminación inmediata del tratado.

Según Germán Machado, profesor de economía en la Universidad de los Andes y exasesor de los Ministerios de Hacienda y Comercio, no existe una base legal suficiente para hacer efectiva la denuncia presidencial de manera unilateral.

No hay la menor posibilidad de que lo haga. Es una bravuconada que no tiene fundamento legal”, expresó Machado al reconocido medio de análisis económico.

Añadió que, aunque un país puede solicitar cancelar o modificar acuerdos comerciales, el propio TLC establece los canales jurídicos y diplomáticos para ello, los cuales requieren “mutuo acuerdo entre los países”.

El Ministerio de Comercio, Industria
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo pidió coordinación institucional para llevar a cabo la denuncia del TLC con Israel - crédito Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

La complejidad del procedimiento fue resaltada también por José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, que puntualizó que el trámite debe pasar por el Congreso y cumplir plazos legales: “El punto es que no es suficiente con la denuncia, hay que hacer todo el trámite diplomático porque fue aprobado mediante una Ley de la República. Francamente espero a que un siguiente gobierno eche para atrás esta decisión”, declaró Restrepo.

Además, el exministro agregó que, de avanzar el proceso, los TLC contemplan un periodo de seis meses de vigencia tras la finalización oficial.

Esa interpretación es compartida por Javier Díaz, presidente de Analdex (gremio de comercio exterior), que en conversación con el medio recalcó que la denuncia del Tratado no depende únicamente de la voluntad del presidente.

“Petro por sí sólo no puede dar por terminado el TLC, tiene que ir al Congreso y tener su aprobación. Si el legislativo llegara a tomar el camino que quiere el presidente, los TLC cuentan con una vigencia adicional de seis meses, luego de su finalización”, sostuvo Díaz, en el diálogo.

El bajo dinamismo del TLC con Israel se evidencia en que durante 2024 las exportaciones alcanzaron sólo USD 273 millones, que sitúan a este mercado en las últimas posiciones por valor absoluto, muy por debajo de los principales socios de Colombia, como Estados Unidos (USD 14.984 millones), la Unión Europea (USD 5.177 millones) o la Comunidad Andina (USD 4.756 millones). Además, el número de partidas exportadas se redujo a 47, es decir, 16 menos que el año anterior.