Registran bloqueos simultáneos en Buenaventura por reclamos de campesinos y pacientes renales: las razones

La inconformidad por asignación de tierras y la falta de tratamientos médicos provocó bloqueos en rutas principales, generando caos y presión sobre el Gobierno para establecer soluciones

Guardar
Campesinos bloquean la vía Buga-Buenaventura en protesta por asignación de tierras a comunidades indígenas - crédito MAX Medios/Facebook

Persisten los problemas de movilidad en las vías hacia Buenaventura (Valle del Cauca), y al interior del Distrito portuario, por cuenta de la inconformidad de campesinos y pacientes renales, por cuenta de presuntos incumplimientos.

En el primer caso, participan más de 300 campesinos, que bloquearon de manera intermitente el sector de Medicanoa en la vía Buga-Buenaventura, desde la mañana del lunes 6 de octubre. Los cierres, realizados cada dos horas, obligan a los conductores que se dirigen hacia Buenaventura a tomar desvíos por el kilómetro 18, generando afectaciones en una de las arterias viales más importantes de la región.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con declaraciones de Carlos Eduardo Sánchez, personero de Yotoco, recogidas por medios locales, estos bloqueos responden a la inconformidad de las comunidades campesinas ante la reciente asignación de un predio por parte de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) a comunidades indígenas provenientes del Cauca.

Sánchez afirmó: “Están pidiendo que se prioricen las necesidades de las comunidades campesinas asentadas en la jurisdicción de Yotoco que llevan ahí más de 18 años e incluso algunos 30 años, y en este momento la Agencia Nacional de Tierras no les ha adjudicado ningún predio, pero sí se los entregó a una comunidad indígena que no hace parte del departamento del Valle, entonces esa es la molestia que tienen las comunidades de la zona”.

Las organizaciones campesinas anunciaron que mantendrán los bloqueos hasta tanto arribe una delegación del Gobierno nacional para establecer mesas de diálogo y atender sus solicitudes sobre la tenencia de la tierra y otros proyectos para el sector rural.

Hacia la 1:00 p. m.
Hacia la 1:00 p. m. se levantó el bloqueo en la avenida Simón Bolívar por cuenta de pacientes renales y sus familias - crédito Noticias 24/7/Facebook

Simultáneamente, en el casco urbano de Buenaventura, usuarios de la EPS Coosalud y pacientes renales bloquearon la avenida Simón Bolívar a la altura del kilómetro 8. Los manifestantes denunciaron la interrupción continua en los tratamientos de diálisis debido a disputas administrativas entre Coosalud y la Clínica Santa Sofía, lo que, en efecto, ha deteriorado la salud de los pacientes que requieren del servicio urgente.

Uno de los pacientes aseguró: “Tenemos la vía cerrada, porque aquí en Coosalud y Santa Sofía no se ponen de acuerdo. Nosotros somos pacientes renales que tenemos ocho días que no nos hacen diálisis, entonces, ya nos tocó cerrar las vías, porque nosotros necesitamos soluciones, soluciones”.

De acuerdo con los afectados, el pasado lunes se les informó de un supuesto pago a la clínica para normalizar la atención, pero al intentar acceder nuevamente a los servicios, estos les habría sido negados.

Luego de varias horas de interrupción de la movilidad en el distrito bonaverense, hacia las 1:00 p. m., los usuarios de Coosalud levantaron los bloqueos, aunque advirtieron que persistirán hasta obtener respuestas concretas y soluciones.

Las protestas afectan la movilidad en Buenaventura y exigen atención del Gobierno nacional para dialogar - crédito Max Medios/Facebook

Violencia y desplazamiento, las otras problemáticas que enfrenta Buenaventura

Buenaventura enfrenta una agudización de la violencia y el desplazamiento forzado que sobrepasa la capacidad de respuesta de las autoridades locales, afectando tanto a la población civil como la gestión del territorio.

Así lo afirmó Carolina Guerrero, asesora de paz del distrito de Buenaventura, en declaraciones entregadas La FM, donde explicó que la administración distrital ha perdido el control efectivo en zonas urbanas y rurales ante la consolidación de diversas estructuras criminales y grupos armados.

Hay riesgos para las poblaciones
Hay riesgos para las poblaciones por enfrentamientos entre los Shottas y los Espartanos - crédito Fernando Vergara/AP

Según informó Guerrero, la fragmentación del control territorial está protagonizada por bandas urbanas como Shottas, Espartanos y Chiquillos, así como por organizaciones presentes en la zona rural, entre ellas el ELN, la estructura Jaime Martínez y la Wilson González —ambas disidencias de las Farc—, además del Clan del Golfo. La funcionaria señaló que estos actores mantienen una dinámica de conflicto y reorganización constante, lo que incrementa la vulnerabilidad de las comunidades.

Las autoridades distritales reconocen estar limitadas ante la magnitud y dispersión de la problemática. “Estamos desbordados en capacidades como distrito porque nos toca atender tanto la zona urbana, que es una pequeña parte del distrito con alta concentración de población, pero también una ruralidad de más del 97%”, declaró Guerrero durante la entrevista.