Registrador Hernán Penagos aclaró el posible aplazamiento de las elecciones en Colombia tras alerta por riesgo electoral

Durante la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales en Bogotá, el funcionario se refirió a las alertas de riesgo electoral en algunas zonas

Guardar
Penagos aclaró que los riesgos
Penagos aclaró que los riesgos electorales no abarcan todo el territorio nacional, sino que se concentran en regiones específicas donde se reforzarán las medidas de seguridad - crédito Registraduría Nacional del Estado Civil

El registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, aseguró que los procesos electorales en curso no serán aplazados ni suspendidos, a pesar de los riesgos identificados en ciertos municipios.

Tras su intervención en la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, Penagos explicó que las advertencias de seguridad obedecen a medidas preventivas y no a condiciones que impidan el desarrollo de las votaciones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Que exista riesgo electoral en algunos municipios de Colombia en nada implica que se puedan suspender o aplazar las elecciones en nuestro país”, señaló el registrador, destacando que los esfuerzos institucionales están orientados a garantizar el derecho al voto en condiciones de seguridad y libertad.

Según precisó, los informes de riesgo, elaborados con base en información de la Defensoría del Pueblo y de Naciones Unidas, identifican zonas que requieren mayor atención, pero no afectan la organización general del proceso electoral.

Riesgos focalizados y garantías para el proceso

La Comisión Nacional para la
La Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales analizó el avance de la organización de las elecciones de Consejos Municipales y Locales de Juventud y de la consulta del Movimiento Político Pacto Histórico - crédito Chepa Beltran/Europa Press

El registrador indicó que departamentos como Putumayo, Guaviare, Arauca, Cauca y Chocó, así como la región del Catatumbo, presentan alertas especiales por factores de orden público y seguridad. Sin embargo, aclaró que dichas situaciones no abarcan todo el territorio nacional.

“Hay que decir, por ejemplo, inclusive por departamentos. Putumayo es un departamento al que hay que prestarle mucha atención. Guaviare y Arauca son otros dos departamentos que tienen unas generalidades bien importantes (...) Luego hay sitios como el Catatumbo, Cauca tiene una alerta importante y algunos municipios de Chocó”, explicó Penagos.

El funcionario añadió que los riesgos identificados se relacionan con dos aspectos principales: la garantía del ejercicio libre de los derechos políticos y la seguridad de los candidatos y votantes. En ese sentido, las entidades del Estado trabajan coordinadamente para prevenir afectaciones durante las jornadas de votación.

Elecciones de Consejos de Juventud

En las elecciones juveniles del
En las elecciones juveniles del 19 de octubre están habilitados 11.702.436 jóvenes entre los 14 y 28 años - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

La Registraduría Nacional informó que 11.702.436 jóvenes entre los 14 y 28 años están habilitados para votar en las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, programadas para el 19 de octubre. De ellos, 5.824.306 son mujeres y 5.878.130 hombres. Las votaciones se llevarán a cabo en 19.869 mesas distribuidas en 6.372 puestos en todo el país.

Para facilitar la participación, la entidad dispuso la aplicación móvil aVotar, que permite consultar el lugar de votación, verificar la designación como jurado y conocer los candidatos inscritos. Además, se implementó una herramienta digital para controlar el sufragio de menores de edad y evitar votos duplicados.

Hemos desarrollado una herramienta web que permite verificar a aquel joven que ejerce su derecho al voto y después intenta volverlo a hacer en otro puesto de votación”, explicó el registrador. “Con solo incluir el número de la tarjeta de identidad del menor podrán validar que no haya votado previamente”, agregó.

De acuerdo con la información oficial, 45.183 candidatos se inscribieron en 9.009 listas, de las cuales 4.331 fueron postuladas por partidos y movimientos políticos, 2.358 por jóvenes independientes y 2.320 por procesos y prácticas organizativas. Para la jornada, 100.687 colombianos entre los 14 y 60 años servirán como jurados de votación.

Penagos agradeció el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación, que ha exhortado a alcaldes y gobernadores a promover la participación juvenil. “Quiero agradecerle a la Procuraduría por reiterarle a los alcaldes y gobernadores la obligación de promover la participación de los jóvenes en este ejercicio, porque así lo dice el Estatuto Juvenil”, afirmó.

Sobre la consulta del Pacto Histórico

El fallo del Tribunal Superior
El fallo del Tribunal Superior de Bogotá que declaró improcedente una tutela contra el Consejo Nacional Electoral, impidiendo la consulta interna del Pacto Histórico, generó reacciones políticas inmediatas - crédito Colprensa

Previo a conocer la decisión del Tribunal Superior de Bogotá que anuló la consulta interna del Pacto Histórico, que se iba a celebrar el 26 de octubre, el registrador reveló que para esa jornada, estaban registrados 39.984.168 ciudadanos en 13.405 puestos distribuidos en zonas urbanas y rurales. Sin embargo, por orden del fallo judicial, este proceso electoral ya no se realizará.

Penagos reiteró su mensaje frente a la seguridad electoral: “Esos riesgos son acciones para mejorar las condiciones de los lugares, pero de ningún modo significa que puedan dar lugar a aplazar o suspender las elecciones en Colombia”.