El excapo del Cartel de Medellín Carlos Lehder conmocionó a Armenia: asistió a popular sancocho

La llegada del exsocio de Pablo Escobar provocó revuelo y reacciones entre los usuarios por cuenta de las reacciones de algunos de los presentes, que lo trataron como si fuera una celebridad

Guardar
Junto a él estuvo un
Junto a él estuvo un líder barrial conocido como "el Mesías", que le agradeció por ir al tradicional evento que se realiza hace más de 30 años - crédito Sociedad y Pensamiento Libre / Facebook

Un video se hizo viral en redes sociales: el exnarcotraficante Carlos Lehder se pasea y come “sancocho esquinero” en el barrio Santader, de Armenia.

El video se hizo viral especialmente en el departamento del Quindío, el domingo 5 de octubre de 2025.

En la grabación se muestra a Carlos Lehder, uno de los más grande y cruel capo de la historia del narcotráfico en Colombia, en la capital de Quindío, de donde es oriundo.

El exnarco y exsocio de Pablo Escobar en el tráfico de cocaína, y que pagó condena en los Estados Unidos, volvió a Colombia a finales de marzo de 2025, luego de 38 años.

Ahora volvió a ser de centro de la polémica debido a su presencia en un evento tradicional que se realizas desde hace más de 30 años en el barrio Santander, en Armenia, donde se reúnen a comer el famoso sancocho esquinero.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Este evento, que según registros históricos data desde el año 1991, es uno de los más arraigados de Armenia y sigue vivo entre sus habitantes.

Según un reportaje de La Crónica del Quindío, esta celebración, impulsada por Didier Callejas Bermúdez, se constituyó como una expresión de participación vecinal marcada por la colaboración y la convivencia.

El evento central consistía en la preparación colectiva de sancocho en las esquinas del barrio, donde cada familia aportaba ingredientes y esfuerzo, generando un ambiente festivo y solidario.

Esto se presentó el domingo 5 de octubre en el barrio Santander, de la capital del departamento del Quindío - crédito Sociedad y Pensamiento Libre / Facebook

De acuerdo con el testimonio recogido por el mismo diario regional, la iniciativa se originó como una extensión del trabajo social realizado en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), enfocado en niños y jóvenes en situación de riesgo.

Solo que en esta ocasión, lo ocurrido con Lehder dejó abierta el debate en redes sociales, debido a que en la publicación del video que hizo el portal regional Sociedad y Pensamiento Libre se observa cómo algunos de los ciudadanos que lo rodearon tras su llegada lo recibieron como si fuera una celebridad.

Algunos de los presentes sacaron sus celulares y comenzaron a grabar el paso de Lehder, excapo del cartel de Medellín, uno de los que más terror sembró a su paso durante la década del noventa, marcando una de las épocas más violentas de la historia reciente de Colombia.

Por medio de algunos comentarios los internautas elevaron sus quejas por lo que ellos consideraron que “Colombia es un país sin memoria”.

“Esto es Colombia, no tenemos argumentos para exigir cambios en las políticas cuando nosotros mismos veneramos la delincuencia”, “nuestra cultura es paupérrima en serio”, “pusieron a un guerrillero de presidente, ¿por qué no van a idolatrar a un narco?" y “romantizamos: Escobar, Lehder, Uribe y Petro. ¿Qué nos espera como sociedad?" fueron algunas de las reacciones que dan cuenta del clima de polarización que se vive en el país en medio de las campañas electorales que se adelantan en todo el territorio nacional.

crédito Sociedad y Pensamiento Libre / Facebook

La polémica se atizó aún más por otro video que circuló en redes, y en los que se le agradeció al excapo su presencia en el lugar.

“Acá estoy en el barrio Santander. Estoy con el señor Carlos Enrique Lehder Rivas, un hombre que es ícono de nuestro barrio, un hombre que nos calmó hambres cuando estábamos niños y un hombre que siempre lo recibiremos con el amor y el corazón en nuestro barrio Santander”, dijo uno de los líderes comunales, conocido como “el Mesías”.

Este líder comunal añadió: “El señor Carlos Lehder Rivas es un hombre que solamente le debemos gratitud a estos barrios del sur. A él, mis bendiciones. Gracias por venir”.

A estas palabras Lehder le respondió: “Muchísimas gracias. Te felicito por el progreso y indudablemente la maravilla de sancocho que nos vamos a comer porque estaba esperando esta oportunidad para venir a visitarlos y a sentarme a comer el sancocho con ustedes”.

Una práctica tradicional a la que no faltó Carlos Lehder en Armenia, pero que lucha por no desaparecer

El propio Callejas relató que la tradición involucraba desde la madrugada a todo el vecindario, decorando calles y realizando actividades como la elección del “buen vecino” y comparsas, en las que la música y la danza animaban la jornada.

El sancocho esquinero logró atraer la atención de autoridades municipales y departamentales, así como de medios de comunicación locales y nacionales, entre ellos RCN, Caracol y prensa escrita.

Lehder estuvo en el barrio Santander - crédito La Crónica del Quindío / Facebook

Las primeras ediciones vieron la participación activa de la comunidad, que organizó cerca de cien ollas en distintas esquinas del barrio, permitiendo que personas de otras zonas de Armenia también compartieran la comida y la celebración.

Con el paso de los años, el significado original del sancocho esquinero se fue diluyendo. Como señaló Callejas y documentó el mismo diario en Armenia, la presencia de políticos transformó el evento en una plataforma para campañas, desplazando la dinámica de aporte comunitario por la provisión total de insumos por parte de líderes políticos locales.

La progresiva pérdida de su carácter participativo y festivo dio paso a una costumbre menos elaborada, en la que se conserva la olla en medio de la calle pero sin las actividades de integración y reflexión que la caracterizaban en sus inicios.