Los colombianos podrían pensionarse antes de los 40 años: esta sería la fórmula financiera para lograrlo

Una estrategia basada en la capitalización intensiva y aportes voluntarios posibilita la jubilación temprana, siempre que se mantenga una disciplina financiera

Guardar
Pensión anticipada en Colombia es
Pensión anticipada en Colombia es posible con los fondos privados - crédito Canva

La posibilidad de jubilarse en Colombia antes de los 40 años dejó de ser una idea remota para un grupo selecto de ciudadanos.

La clave reside en una estrategia financiera rigurosa dentro del régimen privado, donde el beneficio más llamativo surge de asegurar una mesada cercana a los dos millones de pesos al ingresar a la cuarta década de vida.

Pocas personas logran concretar este objetivo, cuyo secreto radica en el poder de la capitalización y el ahorro constante.

Para acceder a la pensión anticipada, resulta necesario haber empezado el proceso a los 20 años de edad, con una base de cotización alta, muy por encima del promedio nacional.

El ingreso mensual debe situarse en torno a los doce millones de pesos, de los cuales una parte considerable se destina al pago de salud y pensión, asegurando el cumplimiento de los aportes obligatorios.

En Colombia hay una fórmula
En Colombia hay una fórmula financiera para pensionarse antes de tiempo- crédito (Eduardo Parra / Europa Press)

El esquema contempla un segundo elemento: ahorros voluntarios.

Una persona interesada en este camino aparta cada mes por lo menos quinientos mil pesos adicionales al fondo privado, exclusivos para este fin.

Cada aporte adicional incrementa el capital y acelera el proceso de acumulación.

Durante 20 años, la suma de aportes obligatorios y voluntarios va construyendo el capital que permite pensar en el retiro. Este fondo, gracias a la rentabilidad que ofrecen los portafolios de inversión del régimen privado, debe alcanzar aproximadamente 1.200 millones de pesos al cumplir los 40 años. Solo al llegar a esa cifra, la puerta de la jubilación se abre antes de tiempo.

El resultado de todo este esfuerzo financiero es una mensualidad cercana a los dos millones de pesos, disponible desde los 40 años, lejos de la edad mínima que exige el sistema tradicional, que dispone 62 años para los hombres y 57 para las mujeres.

No obstante, subsiste un factor crucial que es la rentabilidad del fondo, que puede provocar variaciones en el valor de la mesada si se elige la modalidad de retiro programado. En esos casos, la pensión no cae por debajo del salario mínimo, pero la cifra puede modificarse año a año.

Para lograr la jubilación antes
Para lograr la jubilación antes de la edad sugerida para hombre y mujeres hay una fórmula financiera - crédito Canva

Lo recomendable en este caso es buscar asesoría profesional y consultar a los fondos privados antes de diseñar la estrategia. Así, el derecho a la pensión puede materializarse mucho antes que lo previsto por el sistema público.

Claves para acceder a una pensión anticipada en Colombia

Un artículo, publicado por BBVA en marzo de este año, sostiene que en Colombia, el sistema de pensiones se encuentra dividido en dos modelos principales. Por un lado se ubica el Régimen de Prima Media, administrado por Colpensiones, de carácter público; por el otro el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), gestionado por los fondos privados Protección, Porvenir, Colfondos y Skandia.

Ambos sistemas establecen la edad legal de pensión: 62 años para hombres y 57 para mujeres. Sin embargo, presentan diferencias en el número de semanas mínimas de cotización. En el régimen público se exigen al menos 1.300 semanas (equivalente a 25 años), mientras que el privado requiere 1.150 semanas.

La posibilidad de acceder a una pensión anticipada representa una de las diferencias clave. Únicamente quienes cotizan en fondos privados pueden pensionarse antes de cumplir la edad estipulada, siempre que alcancen el mínimo de semanas y logren reunir en su cuenta de ahorro el monto suficiente para financiar el 110 % del salario mínimo, que en 2025 se ubicó en $1.423.500. Ese cálculo requiere acumular, por ejemplo, el valor correspondiente a unos 330 salarios mínimos mensuales para quienes busquen pensionarse antes de tiempo.

Los aportes en RAIS se distribuyen así:

  • El trabajador dependiente destina como mínimo el 4% de su salario, y el empleador aporta el 12 % adicional; en el caso de los trabajadores independientes, la contribución mínima es del 16%. Según expertos citados por BBVA y el bufete DLA Piper Martínez Beltrán, el acceso a la pensión anticipada también depende de factores como la edad y el saldo en la cuenta, estableciéndose una relación con la tabla de esperanza de vida utilizada para calcular la mesada.

Para aumentar el ahorro y mejorar la futura pensión, los afiliados del modelo privado pueden realizar aportes voluntarios, que reciben un trato tributario especial en el impuesto de renta, según la información de Asofondos.

En el sistema público, la jubilación anticipada solo es viable en situaciones específicas como la pensión de invalidez, que exige demostrar una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 %, tener al menos 55 años y haber cotizado un mínimo de 1.000 semanas. También existe la posibilidad para quienes se dedican al cuidado de hijos con discapacidad.

El acceso real a las pensiones anticipadas resulta limitado. Expertos explican que más del 80 % de los trabajadores colombianos cotiza sobre una base de un salario mínimo. Para anticipar la jubilación alrededor de los 50 años, por ejemplo, sería necesario cotizar sobre una base mínima de seis salarios mensuales.

Los colombianos pueden acceder a
Los colombianos pueden acceder a una pensión anticipada que no depende directamente de la invalidez física o mental - crédito Archivo

En este panorama, surgen alternativas. Algunos colombianos optan por invertir en bienes raíces en lugar de aumentar sus aportes al fondo, buscando incrementar su capital y mejorar las posibilidades de recibir una pensión anticipada, en caso de recibir mayores pagos o intereses, según plantean fuentes consultadas en el artículo de BBVA.