
La campaña “Alopecia areata: nada que esconder, todo por vivir” se presenta en Colombia con un mensaje enfático: la alopecia areata es una enfermedad autoinmune que afecta mucho más que la apariencia física. En el marco del Día Mundial de la Alopecia, celebrado cada 7 de octubre, organizaciones médicas y pacientes buscan transformar la percepción social de esta condición, dejando atrás los estigmas y promoviendo la aceptación y el apoyo integral.
El Día Mundial de la Alopecia se instauró a inicios de los años 2000 como respuesta a los prejuicios que durante décadas asociaron la calvicie con la vejez, la pérdida de atractivo o la inseguridad. Esta jornada, que se conmemora cada 7 de octubre, se ha consolidado como un movimiento global que reivindica la belleza más allá del cabello y promueve la autoaceptación.
A lo largo de los años, figuras públicas de ambos géneros han contribuido a cambiar la percepción social, mostrando que la cabeza rapada puede ser símbolo de confianza y autenticidad. En redes sociales, la efeméride se celebra con mensajes de autoestima, fotografías y actividades que resaltan la diversidad estética, mientras que en distintas ciudades se organizan eventos y charlas para abordar la calvicie como parte natural de la vida.
El objetivo central de esta fecha es eliminar los estigmas y fomentar el respeto por todas las formas de belleza, incluyendo a quienes han perdido el cabello por causas genéticas, médicas o tratamientos como la quimioterapia.
Alopecia areata: enfermedad autoinmune y su impacto

En este contexto, la campaña liderada por el Grupo Colombiano de Tricología y la Asociación Colombiana de Dermatología Pediátrica pone el foco en la alopecia areata, una enfermedad autoinmune que afecta entre el 0,1% y el 0,2% de la población mundial. A diferencia de la calvicie común, la alopecia areata puede presentarse en personas de cualquier edad, género o grupo étnico, y se caracteriza por la caída repentina del pelo en parches redondos u ovalados, conocidos como “monedas” o “aros”.
Esta condición ocurre cuando el sistema inmunológico ataca por error los folículos pilosos, provocando la pérdida de cabello en el cuero cabelludo, cejas, pestañas o barba. El riesgo de desarrollarla a lo largo de la vida se estima en un 2%, y en aproximadamente un 20% de los casos puede evolucionar hacia formas más extensas o crónicas, como la alopecia totalis o universalis. Además, entre el 30% y el 50% de los pacientes experimentan síntomas de ansiedad o depresión, reflejando el profundo impacto emocional y social de la enfermedad.
A pesar de estas cifras, en Colombia la alopecia areata suele percibirse como un problema meramente estético, lo que retrasa el diagnóstico y el acceso a tratamientos efectivos. Esta visión limitada afecta la salud física y emocional de quienes la padecen, al no reconocer la complejidad de la enfermedad ni su impacto integral.

El dermatólogo pediatra Mauricio Torres Pradilla advierte que “la alopecia areata no solo provoca la pérdida de pelo; también impacta profundamente el bienestar psicosocial. Ansiedad, aislamiento y cuadros de depresión son frecuentes en quienes la padecen. El estigma, la burla y la discriminación agravan este impacto, especialmente en niños y adolescentes, quienes muchas veces se ven obligados a ocultar su diagnóstico”.
El testimonio de Antonia, una joven de 16 años, ilustra la dimensión humana de la alopecia areata. Su experiencia comenzó a los siete años y, tras años de altibajos, decidió raparse cuando ya no pudo ocultar más la caída del cabello. “En la adolescencia todos se preocupan por tener el pelo perfecto, cambiar de corte o de color. Yo tuve que aprender a vivir sin él. Durante años fue una montaña rusa: me crecía, se me caía, volvía a crecer y otra vez desaparecía. Hace un año y medio ya no lo pude esconder más y decidí raparme”, relata.
Para muchos pacientes, la enfermedad implica la pérdida de experiencias cotidianas y la exposición a miradas o comentarios que pueden resultar invasivos o dolorosos. En el caso de niños y adolescentes, el temor a la burla o la discriminación puede llevar al aislamiento social y a la necesidad de ocultar el diagnóstico.
Llamado a la acción y sensibilización

Frente a este panorama, la campaña “Alopecia areata: nada que esconder, todo por vivir” busca movilizar a médicos, autoridades de salud, medios de comunicación y a la sociedad en general para reconocer la alopecia areata como una enfermedad autoinmune que requiere un abordaje integral. El objetivo es dejar atrás la visión superficial y promover el acceso a un diagnóstico preciso y a tratamientos especializados, permitiendo que los pacientes recuperen su confianza y bienestar. La iniciativa también hace un llamado a los pacientes para que busquen atención profesional y rechacen remedios caseros que puedan retrasar el tratamiento adecuado.
La sensibilización se extiende a peluqueros y estilistas, quienes suelen ser los primeros en detectar los parches característicos de la alopecia areata en sus clientes. La campaña recomienda que, ante la presencia de estas “monedas” en el cuero cabelludo, los profesionales orienten a las personas a consultar con un dermatólogo, en lugar de sugerir soluciones no médicas. De este modo, se busca garantizar un diagnóstico temprano y un tratamiento efectivo, evitando que la enfermedad avance o que el impacto emocional se agrave por la falta de apoyo adecuado.
La campaña recuerda que la autenticidad y la aceptación personal son la base de una autoestima sólida, más allá de la imagen reflejada en el espejo.
Más Noticias
Daniel Palacios critica marchas pro Palestina: “Apoyan causas ajenas mientras Colombia tiene sus propios problemas”
El exministro cuestionó a los manifestantes del 7 de octubre acusándolos de ignorar las dificultades internas del país y de promover el caos en lugar de buscar soluciones para los problemas nacionales

Resultados Lotería de la Cruz Roja 7 de octubre: quién ganó el premio mayor de $7.000 millones
Además del premio mayor, esta popular lotería entrega 50 secos millonarios principales

Resultados de la Lotería de La Caribeña noche del 07 de octubre
A continuación te compartimos los cuatro números que fueron sorteados en este juego que se lleva a cabo todos los días en la noche de Colombia

Super Astro Sol y Luna resultados 7 de octubre: números ganadores del último sorteo
Con 500 pesos se tiene la capacidad de obtener miles de millones de pesos en premios con Super Astro

Marcha pro Palestina en Bucaramanga terminó con desmanes y grafitis en la Alcaldía
Manifestantes iniciaron la protesta de manera pacífica, pero un grupo de encapuchados protagonizó actos vandálicos y tensiones con la Policía
