Jaime Raúl Salamanca ‘estalló’ contra Katherine Miranda: “Qué triste leer esto de personas que ‘representan’ al Partido Verde”

El presidente de la Cámara expresó el malestar de un sector de su colectivo que rechaza las posturas individuales que, según dijo, debilitan la unidad política, tras la decisión que dejó sin validez la consulta del Pacto Histórico

Guardar
Las posturas enfrentadas entre Katherine
Las posturas enfrentadas entre Katherine Miranda y Jaime Raúl Salamanca evidencian una ruptura ideológica que se arrastra desde los primeros meses del Gobierno Petro - crédito Mariano Vimos - Cristian Bayona/Colprensa

El fallo del Tribunal Superior de Bogotá que anuló la consulta presidencial del Pacto Histórico, prevista para el 26 de octubre de 2025, provocó una ola de reacciones en distintos sectores políticos; una de las voces más destacadas fue la de la representante a la Cámara Katherine Miranda, que celebró la decisión judicial con un mensaje que no tardó en despertar polémica.

La congresista, integrante del Partido Verde, expresó a través de su cuenta en la red social X que la cancelación de la consulta representaba un alivio económico para el país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Sin la consulta del pacto, el país se ahorra cerca de 400.000 millones de pesos. En momentos de déficit y austeridad es una buena noticia”, escribió Miranda.

Katherine Miranda calificó como “buena
Katherine Miranda calificó como “buena noticia” la cancelación de la consulta del Pacto - crédito @MirandaBogota/X

Sin embargo, lo que para ella significaba una celebración presupuestal, para otros representó una postura que rayaba con la deslealtad política. Uno de los primeros en manifestar su rechazo fue Jaime Raúl Salamanca, también del Partido Verde, que ocupó el cargo de presidente de la Cámara de Representantes (2024-2025).

Su reacción no se quedó en el ámbito privado, y a través de la misma red social respondió con un tono de visible molestia: “La democracia en su máximo esplendor. Qué triste leer esto de personas que ‘representan’ al Partido Verde”.

Su mensaje fue breve, pero la carga política y simbólica fue intensa, ya que con esas palabras, dejó claro que las declaraciones de Miranda no solo resultaban inoportunas, sino que no reflejaban el espíritu ni los valores que muchos esperan de un partido que tiene un papel clave en las discusiones sobre garantías democráticas.

El expresidente de la Cámara,
El expresidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, respondió con indignación a Katherine Miranda - crédito @JaimeRaulSt/X

Los conflictos al interior del Partido Verde por el presidente Gustavo Petro

Las tensiones dentro del Partido Verde van en aumento desde que Gustavo Petro asumió la presidencia de Colombia. Aunque el partido se declaró como aliado del Gobierno al comienzo del mandato, con el paso de las semanas surgieron diferencias entre varios de sus miembros y el presidente; figuras como Katherine Miranda, Catherine Juvinao y el senador Jota Pe Hernández comenzaron a tomar distancia del oficialismo, lo que marcó el inicio de varias divisiones internas.

Este tipo de fracturas generó un ambiente de confrontación entre quienes aún apoyan al Ejecutivo y quienes no se sienten representados por su forma de gobernar.

Aunque el Partido Verde es históricamente identificado con ideas de centroizquierda, progresismo social y reformas económicas, varios congresistas sostienen que el rumbo del presidente no refleja estos principios, pero otros militantes, creen que los que no apoyan, simplemente le dieron la espalada al colectivo.

Desde la llegada de Petro
Desde la llegada de Petro al poder, el Partido Verde enfrenta tensiones internas - crédito Página web oficial

Tribunal Superior de Bogotá deja sin efecto consulta presidencial del Pacto Histórico

El Tribunal Superior de Bogotá revocó la medida cautelar que mantenía con vida la consulta presidencial interna del Pacto Histórico, programada para el 26 de octubre. Con esta decisión, la elección entre Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero queda suspendida y sin respaldo jurídico.

La resolución judicial responde a una tutela presentada por Corcho y Gustavo Bolívar el pasado 25 de septiembre, en la que buscaban revertir la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de aceptar la fusión del Pacto sin incluir a Colombia Humana —el partido del presidente Gustavo Petro—, ni a Progresistas ni a la Minga Social, movimientos claves dentro del bloque de izquierda.

La consulta del Pacto Histórico,
La consulta del Pacto Histórico, que buscaba definir su candidatura presidencial unificada, ya no tiene validez - crédito Colprensa

La medida cautelar había sido un salvavidas político para el Pacto, ya que les permitía participar en la consulta como si la fusión de todos sus sectores estuviera en regla. Esa figura suspendía la exigencia impuesta por el CNE: resolver antes sus procesos sancionatorios para formalizar la integración; sin embargo, el fallo de fondo del Tribunal no encontró fundamentos suficientes para desautorizar la actuación del Consejo.

Sin la medida cautelar, el Pacto Histórico unificado no tiene aval legal para realizar la consulta. La decisión representa un nuevo obstáculo para la coalición de izquierda, que ahora deberá redefinir su camino hacia las presidenciales de 2026.