El anuncio del Premio Nobel de Física 2025 puso en primer plano la complejidad y el asombro que genera la mecánica cuántica, un campo que, pese a su sofisticación, ha sido invocado en discursos políticos recientes por el presidente Petro, sin ser un especialista en la materia.
La distinción fue otorgada a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por sus experimentos que lograron observar el efecto túnel cuántico a escala macroscópica, un avance que redefine los límites de lo observable en la física.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Debido a esto, el corresponsal español Enrique Rodríguez Coell explicó en Blu Radio que el galardón reconoce experimentos que permitieron observar el efecto túnel cuántico en sistemas de muchas partículas y a una escala visible, utilizando un circuito eléctrico del tamaño de una mano.
Según Rodríguez Coell, “lo que han hecho estos científicos es realizar experimentos con un circuito eléctrico en el que demostraron ese efecto túnel cuántico, lograron medir los niveles de energía, pero lo hicieron en un circuito del tamaño de una mano. Y eso es una gran novedad porque la física cuántica es también la física de lo minúsculo”.

La mecánica cuántica estudia el comportamiento de la materia y la energía en escalas extremadamente pequeñas. A modo de ejemplo, la Academia Sueca ilustró el fenómeno del efecto túnel: cuando una pelota golpea una pared, en el mundo macroscópico rebota, pero en el mundo cuántico, una partícula puede atravesar la barrera y aparecer al otro lado.
Sin embargo, el Rodríguez Coello, dijo que: “La academia sueca ha puesto un ejemplo para que sepamos, más o menos, en la medida de nuestras posibilidades, no somos el presidente de Colombia, pero lo intentamos. Dice la academia sueca que cuando lanzan una pelota contra una pared pueden estar seguros de que rebotarán hacia ti. Nos sorprendería mucho si de repente la pelota apareciera al otro lado de la pared".
En el contexto colombiano, la terminología cuántica ha sido utilizada por el presidente Gustavo Petro en varios discursos, aunque no con precisión científica.
Petro mencionó la “matemática cuántica” en dos intervenciones en julio de 2025: la primera, el 21 de julio ante los presidentes Lula Da Silva y Gabriel Boric, y la segunda, el 23 de julio ante ministros de energía en Bogotá. En esas ocasiones, el mandatario declaró obsoleta la matemática clásica, afirmando: “Esa matemática ya no sirve, fue desplazada por la matemática cuántica”. Esta afirmación generó controversia, ya que en la ciencia no existe una disciplina autónoma denominada “matemática cuántica”.
El propio jefe de Estado reconoció que no estudió esa “matemática cuántica” en la escuela, pero utilizó el concepto para establecer conexiones filosóficas, en particular con el pensamiento de Marx.
En sus palabras: “Pero la matemática cuántica empieza por decir, muy dialéctica, ojo, cuántum es la mínima variabilidad de una partícula en el átomo, ese es el cuántum, y entonces: ¿esa mínima variabilidad es materia o es energía?”.
El presidente continuó con una reflexión inspirada en la dialéctica marxista: “Bonita pregunta, porque cuando uno estudia Marx –lo enseñan ahí con los subversivos–, en filosofía dialéctica: A puede ser A y no A al mismo tiempo”.
El auditorio, según la crónica, reaccionó con asombro ante la capacidad del mandatario para enlazar conceptos que resultaban ajenos para la mayoría.

Mientras algunos funcionarios y seguidores respaldaron sus palabras, otros, como el gobernador de Antioquia, señalaron que el discurso contenía errores. Petro prosiguió con su razonamiento: “Y entonces eso no es lógica aristotélica, se llama lógica dialéctica, y ellos decían que esa filosofía era superior, y yo he constatado en mi vida que es superior. Entonces, la matemática cuántica es dialéctica, no es aristotélica, y entonces materia y energía puede ser lo mismo”.
Para reforzar su argumento, el presidente recurrió a Einstein: “El movimiento de la luz, decía Einstein, es la expresión de esa fórmula dialéctica”. Esta interpretación fue calificada en la crónica como tan libre como afirmar que la teoría de la relatividad es una metáfora sobre la paciencia necesaria para tratar con el Congreso colombiano.
Petro concluyó: “Y aquí entonces esto aplica a lo que estamos hablando, porque hay que mirar los contextos y sobre todo a la política, y sobre todo el tema del poder, nos está mostrando que aquí la energía tiene una serie de velocidades”.
La física cuántica, en la visión del mandatario, se convierte en una justificación de la filosofía marxista, sugiriendo que tanto los átomos como el Estado funcionan a partir de la contradicción.
Más Noticias
Abelardo de la Espriella a Santos: “Ya engañaste al país una vez con la falsa paz”
El abogado y precandidato presidencial respondió a las declaraciones del expresidente Juan Manuel Santos sobre la polarización y la paz total, cuestionando su papel en el acuerdo con las Farc

Gustavo Bolívar: “No creo que Daniel Quintero sea el candidato del presidente”
El exsenador defendió la validez de las consultas internas del Pacto Histórico y afirmó que el presidente Gustavo Petro no tiene aspirante definido para 2026

Alarman denuncias de reclutamiento infantil en el Magdalena Medio y el sur de Bolívar
Autoridades nacionales y regionales alertaron sobre el uso de menores por grupos armados en el Magdalena Medio. La Cipruna sesionó en Barrancabermeja para definir acciones de prevención

Procuraduría inspecciona la ANT por contrato de $29.000 millones y posibles irregularidades
El órgano de control revisa un contrato firmado por la Agencia Nacional de Tierras con la empresa Puerta de Oro para la organización de eventos

Procuraduría exige mayor rigor a la CAR en concesión de agua a Coca-Cola en La Calera
El organismo de control solicitó estudios hidrogeológicos propios, revisar el informe técnico de la DRN y garantizar decisiones fundamentadas, objetivas y coherentes, priorizando la protección del recurso hídrico y el interés público
