Gustavo Petro se comprometió con los 104 municipios que están en riesgo electoral para los comicios del 2026

El mensaje del presidente colombiano se da en respuesta a la exvicepresidenta y excanciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, que cuestionó al ministro del Interior, Armando Benedetti

Guardar
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia (2022-2026) - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

En rueda de prensa el ministro del Interior, Armando Benedetti, indicó que para las próximas elecciones hay riesgo electoral en 104 municipios del país.

Durante un encuentro con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y la cúpula militar, se conoció el mapa de riesgo electoral. A partir de este encuentro, las autoridades evalúan mecanismos para superar esta situación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Nuestra preocupación está, principalmente, en las zonas donde hay problemas de orden público, es decir, donde hay producción y cultivo de coca. Me refiero, específicamente, al Catatumbo, norte de Santander; López de Micay, en El Plateado Cauca; en Nariño; en Chocó; y en el sur del Valle del Cauca, son 104 municipios en todo el país”, dijo el jefe de la cartera.

Asimismo, indicó que algunos organismos como la Defensoría de Pueblo hacen mapas de riesgo basados en las denuncias, y no en la presencia de grupos armados, “eso ya había pasado con el tema de las hojas de coca; a veces uno no sabe si es por maldad o por falta de conocimiento del país”.

Sobre este tema, el presidente Gustavo Petro aseguró en su cuenta de X que buscará la manera de que ningún municipio tenga riesgo para las elecciones en 2026.

“Buscaré que ningún municipio quede en riesgo en elecciones”, afirmó Gustavo Petro.

Gustavo Petro sobre los 104
Gustavo Petro sobre los 104 municipios en riesgo electoral - crédito @petrogustavo/X

El mensaje del jefe de Estado se da en respuesta a la exvicepresidenta y excanciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, que cuestionó al ministro del Interior, Armando Benedetti.

“No hay derecho!! La Defensoría del Pueblo da informe sobre 600 municipios en riesgo electoral, pero el ministro del interior la desdice, señalándola de ignorante y terminan reduciendo el riesgo a 104 municipios!!!“, expresó Ramírez.

Marta Lucía Ramírez sobre las
Marta Lucía Ramírez sobre las declaraciones de Armando Benedetti, ministro del Interior - crédito @mluciaramirez/X

Detalles de la situación

De acuerdo con el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, estos municipios corresponden al 9% del país y requieren atención especial por la presencia de grupos armados y dificultades para garantizar la seguridad electoral.

“Las conclusiones que tenemos es que en el 9% de los municipios, es decir, en 104 municipios, necesitamos priorizar la atención. Y en esas zonas la estamos priorizando”, afirmó el funcionario.

La preocupación mayor recae sobre regiones como Valle del Cauca, Cauca, nordeste de Antioquia, sur de Bolívar y la zona del Catatumbo, donde persisten problemas de orden público.

Sánchez Suárez explicó que en estas zonas coincide la actividad de grupos criminales, cultivos ilegales y antecedentes de inseguridad durante elecciones anteriores. Las autoridades nacionales buscan facilitar la participación ciudadana y el adecuado funcionamiento democrático, para lo cual proponen fortalecer la cooperación institucional y el monitoreo de amenazas contra el proceso electoral.

Al referirse a la percepción de riesgo, el ministro destacó: “Algunos se preocuparán de las elecciones y, claro, nosotros nos ocupamos de brindar la seguridad”. Puso como ejemplo Putumayo, donde se realizaron recientemente elecciones extraordinarias para la gobernación “con total garantía y tranquilidad”. Su observación apunta a que la percepción de riesgo y la realidad pueden diferir.

El Gobierno impulsa campañas de información para contrarrestar rumores y la propagación de mensajes de odio en las redes sociales, factores señalados como detonantes de molestias sociales.

En particular, La Gamarra (Cesar) vivió el incendio de la sede de la Registraduría y la muerte de personas tras la difusión de información errónea. “Las campañas en redes sociales y la propagación de un lenguaje de odio pueden aumentar la volatilidad en el ambiente previo a los comicios”, advirtió Sánchez Suárez.

En una reciente reunión con jefes militares y con el ministro del Interior, Armando Benedetti, el Gobierno actualizó su mapa de riesgos

La Defensoría del Pueblo publicó un nuevo Mapa de Riesgo Electoral, elaborado por el Sistema de Alertas Tempranas (SAT), que identifica 62 municipios en situación de atención urgente por influencia de organizaciones criminales, debilidad institucional o vulnerabilidad social. El SAT analizó 2.122 municipios y dividió los niveles de riesgo en cinco categorías según el nivel de intervención inmediata o preventiva que requieren.

Iris Marín, defensora del Pueblo
Iris Marín, defensora del Pueblo - crédito Mauricio Dueñas/EFE

El ministro instó a partidos, candidatos y electores a denunciar todo hecho que amenace la integridad del proceso. Según Sánchez Suárez, la ciudadanía debe unirse y vigilar “para elegir lo que queremos nosotros como colombianos durante los siguientes cuatro años”.

El Gobierno pondrá en marcha un plan integral de protección electoral, que articula las acciones de Fuerzas Militares, Policía Nacional y otras entidades, con el propósito de garantizar la seguridad de los votantes y la transparencia en los comicios.