Tiktoker extranjero se sorprendió con popular costumbre colombiana: “¿Cómo pueden hacerlo de noche?"

El creador de contenido afirmó que los hispanos deben tener algún tipo de genes especiales para poder consumir café tan tarde y después dormir

Guardar
Para muchos extranjeros es confuso
Para muchos extranjeros es confuso el elevado consumo de café que hay en el país - crédito @coweddle / TikTok

La costumbre de beber café en la noche sin que altere el sueño es un rasgo que sorprende a muchos extranjeros al observar los hábitos de los colombianos.

Esta práctica, que para algunos resulta incomprensible, se ha convertido en un tema de conversación en redes sociales, donde creadores de contenido, como Cowddle, han expresado su asombro ante la aparente tolerancia de los colombianos a la cafeína en horarios nocturnos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En uno de sus videos en Tiktok, Cowddle planteó: “¿Cómo es que pueden tomar café de noche? O sea, yo no puedo tomar ni una Coca-Cola a las 4 de la tarde, porque no duermo sino hasta las 4 de la mañana, pero ustedes no. Un tintico con la cena y no le pasa nada. Que alguien me explique, por favor”.

En muchos hogares se suele consumir café antes de dormir, sin que esto afecte el descanso de las personas - crédito @coweddle / TikTok

Y aunque esta experiencia resulte extraña, esto puede deberse a que el consumo de café en Colombia está profundamente arraigado en la vida cotidiana y trasciende horarios convencionales.

De acuerdo con Usage Food Panel, el 52% de los colombianos toma café durante el desayuno, mientras que un 19% lo hace antes de esa comida y un 12% lo incorpora en la cena. Este último dato ilustra la naturalidad con la que el café acompaña las comidas nocturnas, sin que ello represente una anomalía para la mayoría de los hogares.

Además la preferencia por el café no solo se refleja en los horarios de consumo, sino también en la cantidad ingerida. Según Kantar, el consumo promedio anual de café por persona en Colombia alcanza los 3,8 kilogramos.

El panorama del café en Colombia muestra una tendencia hacia la diversificación y la sofisticación de los gustos. El 71% de los hogares consume tanto café molido como instantáneo, lo que indica una convivencia de formatos y una apertura a distintas experiencias sensoriales.

Consumir café en Colombia también
Consumir café en Colombia también es un rito social - crédito Freepik

Además, entre marzo de 2023 y marzo de 2024, las ventas de café premium o excelso crecieron un 53%, según los datos del sector. Este crecimiento revela que uno de cada cuatro hogares colombianos está dispuesto a invertir en productos de alta calidad, lo que sugiere una búsqueda de experiencias más refinadas y personalizadas en el consumo diario.

La relación entre el café y la leche constituye otro pilar de la tradición cafetera colombiana. El 48% de las ocasiones de consumo involucran café con leche, una preferencia que se acentúa en el desayuno y la cena.

De hecho, el 69% de las veces que se bebe café caliente por la noche, se prefiere acompañado de leche. Esta combinación no solo se refleja en la mesa, sino también en los hábitos de compra: en el 32% de las ocasiones, los hogares adquieren café y leche simultáneamente, lo que subraya la complementariedad de ambos productos en la dieta nacional.

El arraigo del café en la cultura colombiana se manifiesta desde edades tempranas. En países como Brasil, es habitual que los niños comiencen a tomar pequeñas cantidades de café con leche desde los 6 años durante el desayuno. En México y Colombia, la introducción suele darse alrededor de los 8 años, impulsada por normas culturales y familiares que integran el café en las comidas cotidianas.

Para muchos extranjeros es difícil
Para muchos extranjeros es difícil seguir el ritmo de consumo que llevan sus anfitriones - crédito Freepik

Algunos expertos coinciden en que, en contextos donde el café es parte de la dieta familiar, los niños pueden consumir pequeñas cantidades a partir de los 6-8 años.

A pesar del consumo asociado con los climas fríos, curiosamente el Pacífico destaca como la principal región compradora de café en Colombia, y entre las ciudades, Cali lidera el consumo.

Estos datos revelan que los colombianos no tienen genes diferentes, sino que al consumir café desde edades tempranas lo toleran mejor y sus receptores de cafeína ya se han adaptado al consumo.