
Estacionar de manera adecuada para evitar sanciones exige interpretar con precisión una señal específica: la de “prohibido parquear”.
Conductores en Colombia dependen de esta comprensión para evitar multas e inmovilizaciones, sobre todo cuando se trata de grandes ciudades como Bogotá, donde el espacio es insuficiente para la cantidad de vehículos que hay.
La normativa colombiana define que la restricción inicia en el punto exacto donde se instala la señal y continúa hacia adelante, en la misma dirección de la vía.
Esta precisión determina si al dejar el automotor antes o después del aviso existe o no una falta. A pesar de la claridad jurídica, las dudas más habituales surgen respecto al trayecto cubierto por esta prohibición.

En las calles donde solo existe una señal, la recomendación oficial consiste en considerar que el veto se prolonga hasta la siguiente esquina o intersección.
De esta manera, la ausencia de información adicional no deja el espacio abierto a interpretaciones y, en la práctica, disminuye el riesgo de sanciones.
Existe otra variable: algunos corredores cuentan con señales complementarias. En estos casos, placas adicionales informan el límite, como “prohibido parquear 50 metros”, o precisan los horarios de aplicación. Las autoridades de tránsito recurren a estas indicaciones para reforzar la regulación y facilitar el entendimiento entre los conductores.
La ambigüedad sobre el punto final de la restricción ha causado sanciones a muchos conductores. Frente a esta incertidumbre, la recomendación consiste en no detener el vehículo hasta haber pasado la siguiente intersección. Esta precaución permite cumplir con la norma y disminuye el riesgo de recibir una multa costosa.
Según estipula el Código Nacional de Transito con la infracción C02 aplica una sanción de $604.100, con la posibilidad de inmovilización del vehículo ante el desacato.

El conocimiento detallado de estas medidas y la atención a las señales vigentes representan la principal defensa para quienes transitan, minimizando malentendidos y protegiendo el bolsillo de los conductores.
¿Qué significa la señal con la P y una X?
El Código Nacional de Tránsito agrupa las señales reglamentarias bajo estrictos parámetros definidos por el Ministerio de Transporte en el Manual de Señalización Vial. El diseño, el tamaño y la ubicación responden a normas técnicas que garantizan visibilidad y uniformidad en todo el país. La sanción solo procede cuando:
- La señal cumple con estos requisitos.
- Se instaló correctamente y resulta visible para los conductores.
Si alguna de estas condiciones falla, existe la opción de impugnar la multa.
La señal con una P y una X sobre un fondo blanco y borde rojo ofrece un beneficio clave para la seguridad y la movilidad: advierte que, en ese tramo, ningún vehículo puede detenerse. Esta disposición busca evitar bloqueos en la vía, reducir riesgos de accidentes y facilitar la circulación en sectores donde la ocupación de la calzada agrava los problemas de congestión.

La señal aparece en zonas donde la detención constituye un riesgo, por ejemplo en vías de alta velocidad, accesos o salidas de emergencia y calles urbanas afectadas por alta densidad vehicular. La restricción puede aplicarse en ambos costados dependiendo de la necesidad en cada caso. El propósito es claro: despejar rutas críticas y proteger tanto a los peatones como a los ocupantes de los vehículos.
El desconocimiento de esta norma se sanciona bajo la infracción tipo C02, la misma que con la del “prohibido parquear”, descrita anteriormente.
Las infracciones clasificadas en el grupo tipo C abarcan diversas conductas sancionadas por las autoridades de tránsito. Entre estas se encuentran no disminuir la velocidad en áreas que así lo requieren, conducir sin portar el cinturón de seguridad, no utilizar las señales direccionales y transportar pasajeros o carga que limiten la visibilidad del conductor hacia cualquier dirección. Todas estas acciones están sujetas a sanciones económicas dentro del mismo rango establecido.
Más Noticias
Alarman denuncias de reclutamiento infantil en el Magdalena Medio y el sur de Bolívar
Autoridades nacionales y regionales alertaron sobre el uso de menores por grupos armados en el Magdalena Medio. La Cipruna sesionó en Barrancabermeja para definir acciones de prevención

Procuraduría inspecciona la ANT por contrato de $29.000 millones y posibles irregularidades
El órgano de control revisa un contrato firmado por la Agencia Nacional de Tierras con la empresa Puerta de Oro para la organización de eventos

Procuraduría exige mayor rigor a la CAR en concesión de agua a Coca-Cola en La Calera
El organismo de control solicitó estudios hidrogeológicos propios, revisar el informe técnico de la DRN y garantizar decisiones fundamentadas, objetivas y coherentes, priorizando la protección del recurso hídrico y el interés público

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Medellín
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Barranquilla este 8 de octubre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
