
A menos de tres semanas de la elección interna del Pacto Histórico para definir sus candidaturas presidenciales y al Congreso, el proceso se ha convertido en uno de los eventos políticos más costosos del año en Colombia: la consulta interna de este movimiento requerirá una inversión de 193.517 millones de pesos.
De acuerdo con El Espectador, el presupuesto fue solicitado a la Dirección General del Presupuesto Público Nacional y recibió aprobación a comienzos de mes, lo que permitió avanzar con la planeación electoral.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La Registraduría Nacional del Estado Civil declaró una urgencia manifiesta con el fin de agilizar la contratación de una solución logística e informática que soporte la organización y ejecución de la consulta popular interna del Pacto Histórico.
La urgencia responde al ajustado cronograma que enfrenta el organismo electoral para preparar la infraestructura necesaria en el territorio colombiano.

Aunque el mecanismo de consulta interna está disponible para varios movimientos, solo la coalición progresista ha decidido emplearlo en esta ocasión, lo que ha focalizado la atención institucional y política en este proceso.
“Nos reunimos con el Movimiento Político Pacto Histórico para ir definiendo los puestos y las mesas de votación que instalará la Registraduría Nacional en el territorio nacional y también para revisar toda la logística necesaria para el buen suceso de esta consulta”, expresó el registrador nacional, Hernán Penagos.
En la consulta participarán 520 aspirantes dentro del Pacto Histórico, distribuidos entre 373 precandidatos a la Cámara de Representantes, 144 al Senado y tres a la Presidencia de la República.
El proceso adquiere relevancia porque, además de elegir el abanderado presidencial del sector, servirá para medir el alcance del músculo electoral de la izquierda en el país.
Los resultados del preconteo de votos estarán a cargo de la Registraduría Nacional, aunque ese organismo no los hará públicos.
Dicha información será entregada directamente a los partidos, que evaluarán si difundir o no los datos a la opinión pública.
Esta determinación introduce un matiz particular en la transparencia y comunicación de los resultados, dejando en manos de las colectividades la decisión final sobre su divulgación.

La atención está puesta especialmente en los tres precandidatos presidenciales: la exministra Carolina Corcho, el senador Iván Cepeda y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero.
Existen sectores del progresismo que expresan reservas ante una eventual candidatura de Quintero, ya que el compromiso público es que quien resulte vencedor reciba el respaldo de toda la coalición.
Este proceso también determinará quién encabezará la lista al Senado, un punto relevante para la estrategia legislativa de la izquierda.
El presidente Gustavo Petro ha destacado la importancia de contar con mayorías en el Congreso para viabilizar proyectos que, en anteriores debates, no superaron las votaciones necesarias debido a diferencias mínimas en el número de apoyos parlamentarios.
Iván Cepeda se perfila como el favorito para representar el petrismo en las elecciones 2026
Iván Cepeda emerge como el favorito para encabezar la candidatura del petrismo en las elecciones de 2026. En una reunión convocada con el objetivo de fortalecer la unidad del bloque progresista, el senador logró el respaldo público de líderes políticos, exaspirantes presidenciales y congresistas.

Durante el encuentro, el también líder progresista Gustavo Bolívar manifestó su apoyo a Cepeda y planteó la urgencia de combatir la desigualdad y la corrupción.
“Se nos han colado muchos corruptos en este Gobierno. Espero que en su gobierno no se nos sigan colando personas que se hacen elegir con estas banderas, pero que tienen su único ideal en sus cuentas bancarias y cajas fuertes”, declaró Bolívar.
La senadora Gloria Flórez, presidenta del movimiento Colombia Humana, aseguró que existe una convicción total sobre la candidatura de Cepeda.
Flórez afirmó: “Tú me representas, Iván. Me representas en esa coherencia, en una lucha inclaudicable, histórica”.
Otros congresistas como María José Pizarro y David Racero reafirmaron la necesidad de mantener la cohesión y dar continuidad al proyecto político progresista impulsado por el presidente Gustavo Petro, consolidando así el favoritismo de Cepeda dentro de la coalición.
Más Noticias
Desarticulan la estructura criminal La C, dedicada al microtráfico en Valle del Cauca
La operación, resultado de meses de inteligencia y colaboración institucional, permitió identificar el ‘modus operandi’ del grupo y sentar un precedente en la lucha contra el delito en la región

Las marchas pro Palestina en Colombia recibieron fuerte crítica este 7 de octubre: “A 370 los acribilló Hamas (...) ¿eso están celebrando?"
Marcos Peckel, presidente de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia (Ccjc), no ocultó su indignación frente a las movilizaciones en las que se habría reivindicado la masacre de más de 1.200 civiles en Israel, aquel 7 de octubre de 2023
Millonarios vs. América de Cali, EN VIVO: clásico a todo o nada en la Liga BetPlay II-2025
En el estadio El Campín, Embajadores y Escarlatas están obligados a ganar para mantener sus esperanzas de avanzar a los cuadrangulares semifinales

Santander: estos son los cortes de la luz este miércoles 8 de octubre
Conoce con antelación los cortes al servicio eléctrico que se llevarán a cabo en tu localidad

El dragoneante Jimmy Flores Salazar fue asesinado en Cali, en un nuevo ataque contra el Inpec
Las autoridades adelantan una investigación para esclarecer lo ocurrido el martes 7 de octubre, cuando el uniformado iba a ingresar a turno
