Concejo de Cali contempla decretar toques de queda sectorizados para frenar los homicidios en la ciudad

Durante la más reciente plenaria, los concejales citaron de urgencia al secretario de Seguridad para exigir respuestas y revisar estrategias ante la crisis

Guardar
Los homicidios son cada vez
Los homicidios son cada vez más frecuentes en Cali- crédito Colprensa

El recrudecimiento de la violencia en Cali ha generado alarma en el Concejo Distrital, pues la cifra de homicidios alcanzó 743 casos entre el 1 de enero y el 27 de septiembre de 2025, según datos del Observatorio de Seguridad de la Secretaría de Seguridad y Justicia.

Solo durante los dos fines de semana más recientes, se registraron 16 y 15 muertes violentas respectivamente, lo que llevó a los concejales a debatir medidas urgentes para frenar la criminalidad, especialmente en la ladera de Cali, una de las zonas más afectadas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Durante la plenaria celebrada el lunes 6 de octubre, el concejal Marlon Andrés Cubillos propuso la implementación de un toque de queda sectorizado en los sectores con mayores índices de violencia.

Cubillos argumentó que la situación en la ladera es crítica y que las víctimas mortales se concentran en esa área.

“Los muertos los está poniendo la ladera de Cali”, afirmó el concejal, que también recordó que el Concejo había solicitado meses atrás un toque de queda para menores, sin obtener respuesta de la administración.

La propuesta de Cubillos se fundamentó en la gravedad de los datos oficiales: de los 743 homicidios reportados en lo que va del año, 46 corresponden a mujeres y 697 a hombres.

En el mes de julio
En el mes de julio se registraron 74 homicidios en la ciudad frente a los 89 ocurridos en julio de 2024. - crédito Alcaldía de Cali

El 81.97% de estos crímenes se cometió con arma de fuego y el 13.06% con arma cortopunzante. El concejal insistió en que la respuesta institucional ha sido insuficiente y que limitarse a justificar los asesinatos como “ajustes de cuentas personales” no resuelve el problema de fondo.

En la sesión, Cubillos dirigió duras críticas a la Secretaría de Seguridad y a la Administración Distrital, señalando que “el secretario de seguridad se rajó con la seguridad de Cali. Le quedó grande la seguridad de Cali. Puede tener todos los estudios, pero el desconocimiento del territorio muestra que no está haciendo la tarea bien hecha”.

A juicio del concejal, la administración debe asumir la responsabilidad de garantizar condiciones de seguridad y convivencia, así como promover la pedagogía social para evitar que la violencia siga escalando.

El concejal de Cali Marlon
El concejal de Cali Marlon Cubillos Borrero propuso implementar toques de queda sectorizados- crédito Concejo de Cali

Ante la falta de resultados y la ausencia de respuestas a propuestas anteriores, los concejales coincidieron en la necesidad de convocar de manera urgente al secretario de Seguridad.

El objetivo sería revisar las estrategias actuales y definir acciones concretas que permitan enfrentar la crisis. Cubillos citó el artículo 99 del reglamento interno del Concejo, que habilita la citación extraordinaria de funcionarios cuando existen riesgos inminentes para la comunidad o alteraciones graves del orden público.

La preocupación del Concejo no se limita al aumento de homicidios. Durante la plenaria, también se abordó la problemática de los bloqueos y las alteraciones del orden público que se han presentado en Cali en las últimas semanas, factores que agravan la percepción de inseguridad entre los habitantes y dificultan la vida cotidiana en la ciudad.

Cali es una de las
Cali es una de las ciudades más afectadas por la inseguridad en el país- crédito Colprensa

En este escenario, la sensación de emergencia y temor se ha instalado entre los caleños, quienes deben afrontar el desafío de vivir bajo la amenaza constante de la violencia en sus calles.

Es importante mencionar que el Valle del Cauca ha sido uno de los departamentos más afectados por la inseguridad, contemplando además la presencia de los grupos armados, durante los últimos meses.

Valle del Cauca, una de las zonas más afectadas por la inseguridad en el país

Por ejemplo, existe una presencia significativa de grupos armados ilegales en el 67% de los municipios del departamento, según informes de la Defensoría del Pueblo. Estos grupos, incluyendo facciones disidentes de las Farc, el ELN, entre otros, han intensificado sus actividades delictivas, afectando gravemente a la población civil. Municipios como Buenaventura y Cali son particularmente vulnerables, con múltiples actores armados operando en estas áreas.

La violencia se manifiesta en diversas formas, desde enfrentamientos armados hasta el uso de tecnologías como drones con explosivos, lo que ha cambiado la dinámica del conflicto en la región. Además, se ha documentado el reclutamiento de menores a través de plataformas digitales como TikTok, exacerbando la crisis humanitaria.

Estos factores han llevado a un aumento en los desplazamientos forzados y violaciones de derechos humanos, situando al Valle del Cauca entre las regiones más afectadas del país.