
Por primera vez en más de tres décadas, el campo cafetero colombiano tiene motivos de sobra para celebrar.
El país cerró el año cafetero 2024/2025 con una producción de 14 millones 869 mil sacos de 60 kilos, una cifra que no se veía desde hace 33 años y que representa un aumento del 17 % frente al ciclo anterior.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Así lo confirmó la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), que calificó este resultado como “histórico” para el gremio.
El anuncio lo hizo Germán Bahamón, gerente general de la FNC, ante más de mil caficultores reunidos en Medellín.
En medio de aplausos, Bahamón destacó que este logro demuestra la capacidad del campo colombiano para sobreponerse a los retos climáticos y económicos.
“Superamos en más de dos millones de sacos la producción del año cafetero pasado. Esto ratifica la confiabilidad del origen Colombia en el mundo del café”, aseguró el dirigente.
Un renacer del grano nacional
Después de varios años con altibajos en las cosechas, esta recuperación llega como un respiro para las más de 560.000 familias cafeteras que dependen de este cultivo en 23 departamentos del país.
Según la FNC, el buen resultado se debe a una combinación de factores: un clima favorable, la renovación responsable de cafetales y la asistencia técnica profesional que ha permitido mejorar los rendimientos por hectárea.

Hoy, Colombia vuelve a posicionarse con fuerza en el mapa mundial del café. En el año cafetero que terminó en agosto, el país produjo 14,8 millones de sacos, frente a los 12,7 millones del periodo anterior.
Para ponerlo en perspectiva: ese incremento equivale a casi toda la producción anual de un país cafetero mediano como Costa Rica.
Además, el crecimiento no se limitó a la producción total. En lo corrido de 2025 (de enero a septiembre), la producción aumentó un 10 %, y solo en septiembre se registró un incremento del 7 % respecto al mismo mes del año pasado.
Exportaciones récord: el café sigue siendo el alma del comercio colombiano
Si el aumento en la producción ya es motivo de orgullo, las exportaciones también dieron de qué hablar. En el último año cafetero, Colombia exportó 13,3 millones de sacos, un 12 % más que en 2023/2024. En total, las ventas internacionales del grano alcanzaron los 5.400 millones de dólares, una cifra “nunca antes registrada”, según la FNC.
El café sigue siendo, con diferencia, el principal producto no minero del país, y su buena racha impulsa no solo a los productores, sino también a todo el ecosistema que gira a su alrededor: los transportadores, las cooperativas, las trilladoras, las tiendas especializadas y los pequeños tostadores que han surgido en las regiones cafeteras.
Los principales compradores del café colombiano siguen siendo Estados Unidos (38 %), Alemania y Canadá (8 % cada uno), Bélgica (7 %) y Japón (5 %). Pero hay nuevas sorpresas: Corea del Sur (4 %) y China (3 %) han venido aumentando su interés por el café de origen colombiano, especialmente por su calidad y perfil de taza.

El consumo interno también se fortalece
En Colombia, el consumo interno de café se mantuvo estable, con 2,25 millones de sacos, un 3 % más que el año anterior.
Cada vez más colombianos están redescubriendo el valor del café nacional, no solo en su versión tradicional, sino también en preparaciones más especializadas, como los cafés filtrados, de origen único o con métodos artesanales.
Aunque todavía una parte importante de la producción se exporta, el auge de tiendas locales y el interés por el “café de autor” muestran que el mercado interno también está viviendo su propio despertar.
El reto que viene: mantener la rentabilidad del productor
A pesar del entusiasmo, la FNC hizo un llamado a no bajar la guardia. Bahamón advirtió que el próximo ciclo (2025/2026) podría tener una leve reducción en la producción, debido a la respuesta fisiológica del cafeto —una pausa natural después de un año de alta carga— y a las intensas lluvias que se esperan para los próximos meses.
“Cada ciclo trae nuevos retos y oportunidades. Trabajaremos con determinación para que la rentabilidad del productor sea el eje que garantice la sostenibilidad y el futuro de toda la cadena cafetera”, señaló Bahamón en su cuenta de X.
El gremio ha insistido en la importancia de mantener precios justos, impulsar la innovación y seguir fortaleciendo las cooperativas locales. También ha recomendado a los caficultores aprovechar las épocas de buenos precios para invertir en fertilización, renovación de cafetales y tecnologías que ayuden a mejorar la calidad y reducir costos.
Más Noticias
Pico y placa en Cartagena hoy 8 de octubre de 2025, así regirá la medida
Cuáles son los vehículos que no transitan este miércoles, chécalo y evita una multa

Pico y Placa en Villavicencio: restricciones vehiculares para evitar multas este miércoles 8 de octubre
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Villavicencio

Resultados Sinuano Dia y Noche 7 de octubre: los números ganadores de sus últimos sorteos
Estos son los sorteos más importantes de la costa caribe colombiana que juegan en el departamento de Córdoba

Chontico Día y Noche resultados martes 7 de octubre: todos los números ganadores
Infobae le comparte los últimos números y la combinación ganadora de las loterías más populares de Colombia

Los cortes de agua en Bogotá este 8 de octubre
Desde unas cuantas horas hasta un día entero, aquí la lista completa de barrios que se verán afectados por la suspensión temporal
