Por qué octubre solo tendrá un día festivo en Colombia en 2025

Esta fecha festiva, el lunes 13 de octubre, corresponde a la conmemoración del Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, anteriormente conocido como Día de la Raza

Guardar
El lunes 13 de octubre,
El lunes 13 de octubre, los colombianos podrán participar en actividades que resaltan la pluralidad cultural del territorio - crédito iStock

El calendario de festivos en Colombia para 2025 presenta una particularidad en octubre: solo habrá un día festivo en todo el mes, el lunes 13 de octubre.

Esta fecha corresponde a la conmemoración del Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, anteriormente conocido como Día de la Raza.

La jornada invita a reflexionar sobre la riqueza de las etnias presentes en el país y su historia, marcando un momento de descanso y celebración para millones de ciudadanos.

El lunes 13 de octubre, los colombianos podrán participar en actividades que resaltan la pluralidad cultural del territorio. Para esta fecha se conmemora “la diversidad de etnias presentes en el territorio colombiano a lo largo de su historia”, según la Alcaldía de Bogotá.

El cambio de denominación de la efeméride responde a una revisión crítica del concepto de “raza”, que durante décadas sirvió para clasificar a las personas según su apariencia, origen o contexto social, y que hoy se reconoce como una visión superada y excluyente.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La historia de esta celebración se remonta a 1913, cuando Faustino Rodríguez-San Pedro, presidente de la Unión Ibero-Americana, propuso el 12 de octubre como Fiesta de la Raza, con el objetivo de unificar la conmemoración en España y los países iberoamericanos.

A partir de 1915, la fecha se denominó Día de la Raza. En la actualidad, Colombia ha optado por llamarla Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, en reconocimiento a la multiplicidad de pueblos y tradiciones que conforman su identidad.

A partir de 1915, la
A partir de 1915, la fecha se denominó Día de la Raza. En la actualidad, Colombia ha optado por llamarla Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana - Crédito Freepik

Colombia es uno de los países con mayor número de días festivos. Hasta agosto de 2025, los ciudadanos ya habrán disfrutado de 12 feriados, entre los que se incluyen el Año Nuevo, Reyes Magos, San José, Semana Santa, el Día Internacional del Trabajo, Corpus Christi, el Sagrado Corazón de Jesús, San Pedro y San Pablo, la Independencia de Colombia, la Batalla de Boyacá y la Asunción de la Virgen María.

Septiembre no cuenta con días festivos, por lo que octubre representa la siguiente oportunidad para un descanso oficial.

Tras el festivo de octubre, restarán cinco días feriados en el año: el lunes 3 de noviembre (Día de Todos los Santos), el lunes 17 de noviembre (Día de la Independencia de Cartagena), el lunes 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y el jueves 25 de diciembre (Navidad).

Además del feriado oficial, octubre incluye la semana de receso estudiantil, una tradición esperada por estudiantes y familias, aunque no figura como día festivo nacional. Esta pausa académica suele coincidir con el calendario escolar y ofrece un respiro adicional en el décimo mes del año.

Además del feriado oficial, octubre
Además del feriado oficial, octubre incluye la semana de receso estudiantil, una tradición esperada por estudiantes y familias, aunque no figura como día festivo nacional - crédito Colprensa

La transformación del Día de la Raza en una jornada dedicada a la diversidad étnica y cultural refleja el reconocimiento de que las categorías utilizadas en el pasado para dividir a la humanidad han servido para justificar desigualdades y exclusiones. La sociedad colombiana apuesta hoy por la inclusión y el respeto a todas sus raíces.

A lo largo del siglo pasado,surgieron críticas hacia esta conmemoración que exaltaba la colonización y la represión de los pueblos originarios. Varios países en el continente optaron por cambiar el nombre de esta festividad para enfatizar el valor de las comunidades indígenas, mestizas y afroamericanas, su diversidad y sabiduría.

La Constitución de 1991 ha
La Constitución de 1991 ha sido una fuente de inspiración para esta redefinición, ya que aboga por la valoración de las comunidades indígenas, mestizas y africanas y su contribución a la construcción plural de la nación actual - crédito Reuters

La Constitución de 1991 ha sido una fuente de inspiración para esta redefinición, ya que aboga por la valoración de las comunidades indígenas, mestizas y africanas y su contribución a la construcción plural de la nación actual.

La llegada de los europeos a América implicó no solo la inclusión de estas tierras en una dinámica de comercio global, sino también la transmisión de nuevas enfermedades, la pérdida de libertad para los nativos y la desaparición de docenas de culturas ancestrales que fueron reemplazadas, a la fuerza, por las europeas.

Este cambio de nombre no es un simple acto administrativo; es una declaración de principios que refleja la evolución de la conciencia y la sensibilidad hacia la diversidad cultural en Colombia. En lugar de celebrar la llegada de Colón como un evento romántico, se reconoce que este episodio fue un momento complejo en la historia que involucró la lucha de los pueblos indígenas por su supervivencia y resistencia contra la colonización.

Más Noticias

Concejo de Cali contempla decretar toques de queda sectorizados para frenar los homicidios en la ciudad

Durante la más reciente plenaria, los concejales citaron de urgencia al secretario de Seguridad para exigir respuestas y revisar estrategias ante la crisis

Concejo de Cali contempla decretar

“Nos hablaban como animales”: crudo testimonio de la colombiana de 20 años arrestada por agentes del ICE, tras salir de una audiencia de asilo

La joven contó que, durante su detención y antes de ser deportada a Colombia, fue víctima de malos tratos y casos de negligencia médica

“Nos hablaban como animales”: crudo

Confederación de Comunidades Judías de Colombia expresó su indignación por protestas pro Palestina este 7 de octubre, a dos años de la masacre en Israel

A dos años del ataque terrorista de Hamas, que le costó la vida a más de 1.300 ciudadanos israelíes, que fueron atacados en estado de indefensión, las organizaciones presentes en el país expresaron su molestia frente a la jornada que se efectuará en Bogotá y las principales ciudades

Confederación de Comunidades Judías de

Quiénes pueden circular en el carril preferencial de la Séptima en Bogotá y bajo qué condiciones: resolución lo aclara

Tras presión política y denuncias de multas arbitrarias, la Secretaría de Movilidad modificó la regulación, permitiendo el paso de vehículos particulares siempre que no obstruyan el flujo del transporte público

Quiénes pueden circular en el

Andrea Valdiri salió en defensa de La Jesuu, y Yina Calderón no tardó en reaccionar: “Partida de visajosas”

La bailarina barranquillera se pronunció para defender a su amiga, luego de los comentarios ofensivos de la empresaria de fajas, y confirmó su participación en el ring de ‘Stream Fighters’ para enfrentarla públicamente

Andrea Valdiri salió en defensa
MÁS NOTICIAS