
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) anunció su propuesta para ampliar el sistema de indicadores sobre la producción de cocaína en Colombia.
La entidad internacional argumentó que los cambios recientes en las dinámicas del narcotráfico, así como la evolución de las estrategias adoptadas por el Estado colombiano, hacen necesaria una medición más amplia y precisa de los avances alcanzados por el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según lo indicado por el mencionado departamento de la ONU en un comunicado oficial divulgado el 6 de octubre, durante los últimos 25 años, las cifras oficiales relacionadas con la producción potencial de cocaína fueron generadas por medio del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci).

Un sistema desactualizado frente a un problema cambiante
Este sistema opera con base en una alianza técnica entre la Oficina de las Naciones Unidas y el Estado colombiano, y se caracteriza por su evolución permanente. La entidad precisó que el Simci “integra nuevos indicadores constantemente”, en un esfuerzo por mantener actualizada la información disponible sobre este fenómeno.
Sin embargo, la Unodc afirmó que, a pesar de estas mejoras, los datos actuales continúan siendo insuficientes para comprender de forma precisa los resultados de las políticas implementadas.
En el comunicado se señala que “Unodc reconoce que los datos relacionados con la producción potencial de cocaína son limitados para tener un panorama más preciso de los resultados de la implementación de la política de drogas”.

La oficina destacó que el proceso de monitoreo no está exento de dificultades; según lo expresado en el texto, “el monitoreo de la producción potencial de cocaína no escapa a las limitaciones que tienen todos los estudios científicos, dentro de los que se incluyen los factores presupuestales y de seguridad propios de este trabajo conjunto, lo que ha influido en la frecuencia con la que se actualizan los datos en cada región desde 2005”.
Frente a este escenario, la entidad indicó que buscó soluciones junto con las autoridades colombianas. Afirmó que “para solventar estas limitaciones; Unodc y las autoridades de Colombia acordaron usar la mejor información disponible para efectuar las estimaciones”.
Producción, incautaciones y consumo: la organización busca más variables para un mejor análisis
Además, confirmó su disposición a trabajar con el Gobierno nacional para aplicar nuevas herramientas analíticas que permitan una mayor precisión en los años en los que no se han podido actualizar los datos: “Con el propósito de reducir la incertidumbre en los años que no pudieron ser actualizados; Unodc está dispuesta a trabajar conjuntamente con el Gobierno colombiano para aplicar otros modelos estadísticos”.

Uno de los puntos centrales de la propuesta es la necesidad de incluir nuevos elementos que reflejen mejor la situación actual. La Unodc considera que las dinámicas recientes del narcotráfico, junto con los esfuerzos estatales, “exigen ampliar el sistema de indicadores”.
La entidad internacional insistió que el indicador tradicional de producción potencial de cocaína no permite evaluar de forma adecuada otras dimensiones relevantes para el análisis de la política antidrogas.
De acuerdo con el comunicado, “el indicador de producción potencial de cocaína no fue diseñado para medir las acciones encaminadas a la interrupción de los flujos de cocaína hacia los mercados internacionales”.

Debido a la importancia que tiene esa dimensión para las estrategias estatales, la Unodc propuso integrar por primera vez un nuevo indicador: la cocaína disponible —este concepto busca estimar cuánto narcótico llega efectivamente al mercado—.
Para calcularlo, se tendrán en cuenta múltiples factores de acuerdo con la organización, entre ellos:
- Incautaciones de cocaína.
- Producción potencial de lotes no cosechados.
- Disponibilidad para consumo interno.
- Potenciales usos lícitos.
- Inventarios de cocaína.
- Flujos entrantes de otros países a través de las fronteras nacionales.
Según el comunicado, “Unodc se encuentra dialogando con las autoridades nacionales a través de mesas técnicas y espera contar con un modelo robustecido en las próximas semanas para mejorar la información para la toma de decisiones de política pública”.
Más Noticias
Este es el documento obligatorio para heredar una pensión en Colombia, según la ley
El proceso para heredar una pensión requiere acreditar parentesco con el causante y presentar una serie de documentos ante Colpensiones o los fondos privados

Defensora Iris Marín advierte sobre “incentivo perverso” del Gobierno a disidencias de las FARC
La defensora del Pueblo señaló que equiparar a exguerrilleros que cumplieron el Acuerdo con quienes lo rechazaron favoreció el rearme y el aumento de la violencia

Julián López respalda consulta popular sobre reforma a la salud: “Que sea el pueblo el que indique el camino”
El presidente de la Cámara defendió la idea de una consulta para que la ciudadanía decida el rumbo de la reforma ante los bloqueos en el Congreso

Corte Constitucional ordena a las EPS garantizar el bienestar y dignidad de las personas cuidadoras
El máximo tribunal estableció que el Estado debe adoptar acciones concretas para proteger tanto a quienes cuidan como a quienes reciben cuidado, reconociendo las cargas físicas, emocionales y económicas que afrontan

Regalías del Meta se desploman: de más de un billón a 106 mil millones por caída en la producción petrolera
Tras el agotamiento de los principales campos petrolíferos en la región, las autoridades advierten que este descenso limitará la inversión pública y no se vislumbran nuevos yacimientos que reviertan la tendencia
