
La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, del partido Centro Democrático, una de las principales voces críticas contra el Gobierno de Gustavo Petro, denunció públicamente lo que considera un despilfarro de recursos públicos en la participación de Colombia en la Expo Osaka 2025, específicamente en el proyecto denominado “Casa Colombia”.
La denuncia de la senadora se hizo viral en las redes sociales, donde la lideresa empleó su cuenta de X para exponer los detalles de lo que, a su juicio, es un uso irresponsable del dinero de los colombianos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En un extenso mensaje publicado en la plataforma, Cabal acusó al Gobierno Petro de haber gastado la exorbitante suma de USD11 millones, equivalente a aproximadamente 43.000 millones de pesos colombianos, en una serie de actividades y contratos relacionados con la participación del país en el evento internacional.

Según Cabal, este dinero fue destinado principalmente al funcionamiento de la llamada ‘Casa Colombia’, un pabellón en la Expo Osaka 2025, destinado a promover la imagen del país y establecer relaciones comerciales con empresas y gobiernos extranjeros.
“La famosa Casa Colombia tuvo un costo total de USD $11.200.000, o 43.572.069.408 pesos colombianos, para hablar de posibles negocios que no están confirmados. Lo único que pudieron vender fueron 10 toneladas de lechona entre el 13 de abril y el 15 de septiembre de 2025 (sic)”, escribió a legisladora, al evidenciar lo que considera un gasto innecesario en un evento internacional que no ha dado frutos concretos para Colombia.
La Expo Osaka 2025, que se celebrará en Japón en una isla artificial de la ciudad de Osaka, tiene como lema “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”. El evento pretendió reunir a países, organizaciones y empresas de todo el mundo para presentar soluciones innovadoras y sostenibles frente a los retos sociales y económicos actuales.

A través de la Expo, Japón buscó fomentar el desarrollo de tecnologías que mejoren la vida humana, y muchos países aprovecharon la ocasión para fortalecer sus lazos comerciales y atraer inversiones extranjeras.
En esta misma línea, el pabellón de Colombia se diseñó para exhibir el potencial del país en áreas como la innovación, la sostenibilidad, y el desarrollo de negocios.
A través de la participación de la Nación, el Gobierno nacional esperaba proyectar una imagen positiva del país en el escenario internacional, con especial énfasis en la biodiversidad y el talento local; sin embargo, según la senadora María Fernanda Cabal, los resultados de la participación colombiana en la Expo distan mucho de las expectativas generadas por la administración gubernamental.

“Hablan de promover inversión, pero lo único que lograron vender fueron 10 toneladas de lechona, algo que se consigue en cualquier local del Tolima sin necesidad de semejante derroche”, añadió Cabal en su mensaje, cuestionando la efectividad de las acciones de la administración.
Gasto en la Casa Colombia: un análisis detallado
Según los datos revelados por Cabal, el coste total de la participación colombiana en la Expo Osaka 2025 superó los USD11 millones, lo cual se traduce en más de 43.000 millones de pesos. De estos recursos, más de 2.300 millones de pesos fueron destinados solo al funcionamiento del pabellón entre abril y agosto de 2025, lo que implica un gasto mensual de más de 461 millones de pesos.
Los recursos fueron distribuidos en diversas áreas, incluyendo la contratación de personal, la asesoría legal y contable, los gastos operativos de oficina, los servicios públicos, los gastos bancarios, y los viajes del personal involucrado. Adicionalmente, se destinaron recursos a la comisión fiduciaria que administró el proyecto.

“Este dinero podría haberse invertido de manera más efectiva en proyectos que realmente contribuyan al desarrollo del país. En lugar de eso, el gobierno ha optado por una vitrina de exhibición sin resultados tangibles”, afirmó Cabal, por medio de un comunicado de prensa.
El objetivo declarado de la Casa Colombia era promover la inversión extranjera, fortalecer los lazos comerciales con el mercado asiático y proyectar la imagen de Colombia como un país innovador y sostenible; sin embargo, los resultados concretos de la participación del país en la Expo Osaka 2025 aún son inciertos.
El pabellón colombiano, que ocupó un área de 875 metros cuadrados, incluye una serie de exposiciones sobre la biodiversidad del país, la cultura colombiana, y los avances tecnológicos y empresariales nacionales, como proyectos del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y muestras de inteligencia artificial.

“La Casa Japón se convirtió en otro monumento al despilfarro petrista. Mientras el país se empobrece, el Gobierno malgasta los recursos en vitrinas de exhibición sin resultados reales”, concluyó Cabal, que también expresó su preocupación por el uso del dinero público en actividades que, en su opinión, no tienen un impacto significativo en la economía nacional.
Más Noticias
Ranking Apple: las 10 canciones más escuchadas en Colombia
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estos son los artistas que han tenido una mejor aceptación entre el público

Daniela Ospina llegará al altar con Gabriel Coronel: con James nunca se casó por la iglesia
La empresaria despejó las dudas de sus seguidores frente a su situación sentimental a nivel religioso

Cayó en Cali la estructura criminal Los Abuelos: fueron necesarios 11 allanamientos para concretar la captura de sus miembros
El reciente operativo coordinado por la Policía y la Fiscalía permitió incautar armas, dinero y desarticular una red que operaba en barrios del oriente de la capital vallecaucana

Jennifer Pedraza presentó una tutela contra la Fiduprevisora para exigir respuestas sobre la salud de maestros: “La opacidad también enferma”
De acuerdo con la congresista, la entidad que supervisa al Fomag no aclaró cómo sanciona a los operadores que incumplen; tampoco revela cifras, mecanismos o responsables del seguimiento

Persisten vacíos en datos de contratos de la Ungrd pese a orden judicial, según Transparencia por Colombia
El informe advierte sobre la opacidad en la gestión de recursos públicos y la falta de datos claros en la contratación, lo que dificulta el control ciudadano y la vigilancia sobre el uso de fondos estatales
