
Para la creadora de contenido Nath (@soynath_23), el rasgo más llamativo de las obleas colombianas está en la audacia con que se mezclan sabores y texturas, compitiendo en ingenio y extravagancia gracias a la inventiva loca.
“Las distingue de cualquier otra versión en el mundo”, lo expresó Nath en su perfil de Instagram.
Para la creadora de contenido en el país es completamente normal “mezclar lo crujiente, lo dulce, lo cremoso y el puntico ácido que se equilibra todo y no empalaga”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El queso, más que un complemento, es una consigna en el mundo de la oblea colombiana.
“Lo que más debe tener una oblea es queso. Porque una oblea sin queso mejor ni la pida, o sea, ¿para qué? Que viva el queso. Que viva el queso. Ya sabemos que Colombia no es Colombia si no le ponemos queso a todo”, compartió la influencer en Instagram, reforzando así la importancia de este ingrediente en la identidad gastronómica local.
Incluso otras delicias dulces nacionales, como las fresas con crema, parecen seguir la misma lógica, pues Nath señala que “eso es más queso que fruta”.
La versatilidad es ley: desde tazones de arequipe hasta generosas porciones de crema de leche, pasando por frutas y otras curiosidades. “Le ponemos arequipe, frutas, lechera, coco, chocolate, helado y hasta chorizo, hasta chicharrón. Es más, hasta hormigas culonas le ponemos. ¿Quién lo diría?”, relató Nath en Instagram, ilustrando el espíritu experimental que domina el universo de las obleas.
El tamaño también cuenta. La creadora destaca que estas obleas suelen ser grandes y “no es nada caro. Dependiendo cómo la pidas, ronda entre un dólar a dos dólares y medio”, cifra que convierte a este postre en una opción atractiva y asequible para todo público.
Nath invitó a quienes la siguen a que revelen si se animarían con una oblea con hormigas culonas, y confesó que su experiencia más temeraria incluyó comer “las de chicharrón con pico de gallo”.

La historia de la oblea se remonta a la Edad Media europea, donde este disco delgado, conocido también como wafer, surgió como una masa elaborada con harina, agua, leche o vino, huevos, azúcar o miel.
Al principio la oblea se utilizaba como base para servir alimentos, cubriéndose con otra igual para encerrar rellenos tanto dulces como salados. La corte francesa del Renacimiento contribuyó a su popularización, transformándola en un manjar refinado.
Con el paso del tiempo, la oblea adquirió un significado religioso en la tradición cristiana, convirtiéndose en el cuerpo de Cristo, cuando se presenta en versión sin levadura. En Europa Central, países como Polonia incorporaron la oblea en festividades, rellenándola con miel, nueces y frutas, muy similares a la colombiana.

En el territorio colombiano, la oblea se reinventó con sabores y texturas propias y como lo resaltaba la creadora, no se puede hacer sin queso, arequipe y dulce de mora. Esta adaptación es uno de los postres más populares del país, se puede encontrar casi en cualquier parte, desde plazas, calles, ferias y restaurantes de alto nivel.
En Colombia, la oblea ha evolucionado hasta convertirse en un manjar que se adapta a las preferencias individuales, gracias a sus mezclas que hacen todo posible. En ciudades como Bogotá y municipios de Cundinamarca y Santander, es común encontrar puestos donde los envases de vidrio exhiben una gama de sabores y colores.
El municipio de Floridablanca, Santander se destaca como uno de los máximos exponentes de la oblea en el país, famoso por tener las obleas más gruesas del país debido a su generoso relleno que atrae a propios y turistas que la suelen calificar como la mejor del país.
Más Noticias
Protestas a las afueras del Vive Claro em Bogotá, previo al concierto de Guns N’ Roses, provocaron colapso vehicular
Residentes de los barrios aledaños al recinto de eventos masivos se manifestaron en las afueras con pancartas, poco antes de que iniciara el concierto de la banda norteamericana

Exesposa de Miguel Varoni reveló cómo se enteró de la infidelidad del actor: “Había chismes”
La actriz Patricia Ércole explicó de qué manera recibió el apoyo de su familia y las decisiones que tomó tras enterarse del engaño

Cayeron cinco miembros de Los Nike en operativo en Soacha: producían $40 millones semanales
El despliegue de las autoridades dejó al descubierto la magnitud de las redes ilícitas que operan en el municipio y su impacto en la vida cotidiana de la comunidad

Hijo de ‘Papá Pitufo’ tiene antecedentes de violencia intrafamiliar: la Fiscalía reveló esta información tras registrarse nueva agresión
El proceso judicial contra un hombre de una familia reconocida revela que el problema trasciende el entorno social y económico

Armando Benedetti respondió con ironía a críticas por usar reloj que costaría una millonada: “Me lo puse para tentar a los creativos y burlarme”
El ministro del Interior usó un accesorio que supuestamente está evaluado en más de USD170.000, lo que en pesos colombianos equivale a más de $675 millones, situación que provocó críticas en las redes sociales
