“La situación se agrava”: revelan quién sería el culpable y cuánto faltaría para que en Colombia haya un nuevo apagón energético

Hay un déficit de energía proyectado de al menos 905 megavatios (MW) de energía eólica que no van a entrar al país, alertó el investigador Camilo Prieto Valderrama

Guardar
Camilo Prieto Valderrama, investigador, profesor de energía y sostenibilidad en la Universidad Javeriana, dice que el fantasma del apagón en Colombia en 2027 puede ser una realidad si no se toman acciones inmediatas - crédito Universidad Javeriana

“El fantasma del apagón en Colombia en 2027 puede ser una realidad si no se toman acciones inmediatas”. Con esta advertencia, el investigador y profesor de energía y sostenibilidad en la Universidad Javeriana, Camilo Prieto Valderrama, alertó sobre el déficit energético que amenaza la estabilidad del sistema eléctrico colombiano. Esto, teniendo en cuenta que el país enfrenta un escenario en el que la falta de medidas urgentes podría derivar en cortes de energía generalizados, afectando la vida cotidiana y la economía nacional.

Prieto Valderrama hizo un análisis de la situación y concluyó que es cada vez más grave debido a dificultades en la Guajira. “La situación se agrava por los retrasos de proyectos clave en la Guajira, donde se había previsto el desarrollo de 905 megavatios (MW) capacidad instalada para energía eólica. Los tres proyectos no se ejecutarán en los plazos esperados, entre ellos Windpeshi adquirido por Ecopetrol en meses pasados y que no podrá entrar en operación antes de 2027”, afirmó.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Dicha demora implica que al menos 905 megavatios (MW) de energía eólica no estarán disponibles en el corto plazo, lo que limita la capacidad de respuesta del sistema eléctrico ante la creciente demanda.

Colombia enfrenta un panorama energético
Colombia enfrenta un panorama energético complejo que podría derivar en cortes de energía - crédito Colprensa

A este panorama se suma la creciente dependencia de Colombia del gas natural licuado (GNL) importado, consecuencia directa de la caída sostenida en la producción nacional de gas. En agosto de 2025, el país importó 4.665 millones de pies cúbicos de gas, con un promedio diario de 150,5 millones de pies cúbicos, lo que representa un aumento del 45,4% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, el suministro sigue sin ser suficiente para cubrir la demanda térmica y residencial.

Suministro de gas es insuficiente

“En 2025, la producción de gas ha caído frente al año anterior y, aunque las importaciones han aumentado, el suministro sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda térmica y residencial del país. Colombia depende cada vez más del gas natural licuado importado y no está incrementando la infraestructura de almacenamiento necesaria para garantizar un abastecimiento estable”, apuntó el experto.

Aclaró que “esta limitación reduce la capacidad de importar mayores volúmenes y obliga a operar bajo márgenes críticos, lo que compromete la seguridad energética nacional”,

Alejandro Castañeda, director ejecutivo de
Alejandro Castañeda, director ejecutivo de Andeg, pidió soluciones inmediatas al Gobierno Petro - crédito Andeg

La insuficiencia en la infraestructura de almacenamiento de GNL encarece la energía y restringe la capacidad de importar volúmenes mayores, lo que deja al país expuesto a operar con márgenes críticos. Dicha vulnerabilidad se intensifica ante fenómenos climáticos como El Niño, que pueden aumentar la probabilidad de cortes de energía si no se toman decisiones inmediatas para diversificar y fortalecer la matriz eléctrica.

Proyecciones que generan preocupación

Las proyecciones de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) generan más preocupación. El gremio estima un déficit de energía firme de al menos un 1% para el periodo 2025-2026 y de hasta el 4% en 2026 y 2027, incluso, si todos los proyectos previstos entran en operación a tiempo. Esto equivale a cerca de 500 MW de capacidad instalada en 2026 y más de 2.000 MW hacia 2027, cifras que comprometen la estabilidad del sistema eléctrico nacional y elevan el riesgo de apagones.

Por supuesto, el sector energético señaló que aún existe margen de acción para evitar un escenario crítico, siempre que se aceleren los proyectos de generación y se refuercen las capacidades de almacenamiento y diversificación de la matriz.

Sin embargo, el entorno regulatorio introduce nuevos riesgos. Un informe de Fitch Ratings, publicado el 21 de agosto, advirtió que los cambios propuestos por el Gobierno de Gustavo Petro al cargo por confiabilidad podrían incrementar la probabilidad de racionamientos de energía, afectar la estabilidad financiera de las empresas generadoras y desincentivar la inversión en el sector.

Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen,
Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen, dijo que es necesario revisar lo que pasa en el sector para mejorarlo - crédito @NGutierrezJ/X

El cargo por confiabilidad, vigente desde hace más de una década, funciona como un seguro que los usuarios pagan en sus facturas para garantizar el suministro eléctrico continuo y protegerse de aumentos de precios durante periodos de sequía.

Según la presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgén), Natalia Gutiérrez, el mecanismo resultó fundamental para evitar crisis energéticas en el pasado y permite a las empresas ejecutar inversiones necesarias para mantener y expandir la capacidad de generación.

Otro desafío crítico

La infraestructura de transmisión representa otro desafío crítico, en especial, en la región Caribe. Prieto Valderrama enfatizó que “en la región Caribe, la infraestructura existente y la que está en construcción resultan insuficientes para transportar la generación solar prevista, lo que ocasionará recortes significativos de energía en los momentos de mayor disponibilidad”. La limitación podría provocar pérdidas de energía en los periodos de mayor generación solar, afectando la eficiencia y la seguridad del sistema eléctrico.

Frente a este panorama, hay prioridades ineludibles:

  • Expansión de la red de transmisión para garantizar la estabilidad y el crecimiento del sistema eléctrico colombiano.
  • Construcción de nuevas líneas y subestaciones, lo que permitirá responder a la demanda futura
  • Aprovechar a plenitud el potencial de las energías renovables en el país.