
El sector asegurador colombiano enfrenta un desafío ineludible: adaptarse a una sociedad que envejece y en la que cada vez nacen menos niños.
Este fenómeno demográfico, que ya se observa en Bogotá, donde la tasa de natalidad es inferior a la de varios países desarrollados, obliga a las aseguradoras a repensar su oferta y a innovar en productos y servicios para responder a las nuevas necesidades de la población.
El diagnóstico presentado durante la Convención Internacional de Seguros 2025 advierte que el aumento en la expectativa de vida y la disminución de nacimientos tendrán un impacto directo en la fuerza laboral, cuyo crecimiento será más lento en los próximos años.
Esta transformación demográfica exige que el sistema productivo colombiano, y en particular el sector asegurador, se adapte a un contexto en el que las demandas de protección y acompañamiento cambian de manera significativa.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
“El sector asegurador no puede quedarse con los mismos productos de siempre; necesita pólizas que respondan a estas nuevas realidades”, afirmó Ana Fernanda Maiguashca, directora del Consejo Privado de Competitividad, durante su intervención en el evento.
Innovación en seguros ante el envejecimiento poblacional
Frente a este panorama, surgen propuestas concretas de innovación en seguros. Entre las ideas planteadas se encuentran los seguros de cuidado en la vejez, diseñados para atender las necesidades de una población mayor; pólizas vinculadas al congelamiento de óvulos, que reconocen los cambios en los proyectos de vida y maternidad; y coberturas que asuman los costos asociados a la maternidad y la paternidad, en línea con las nuevas dinámicas familiares.
Además, se destacó la importancia de desarrollar seguros específicos para el sector agropecuario y para procesos de restitución de tierras, ámbitos en los que los inversionistas requieren garantías de estabilidad para mantener la producción y enfrentar riesgos particulares.

La directora del Consejo Privado de Competitividad subrayó que el papel de las aseguradoras debe ir más allá de la simple gestión de riesgos. Según sus palabras, “se trata de acompañar la vulnerabilidad de hogares, empresas y proyectos en los momentos más complejos”. Esta visión amplía el alcance del sector, que se convierte en un aliado estratégico para enfrentar los desafíos sociales y económicos derivados de los cambios demográficos.
Competitividad y adaptación del sector asegurador en Colombia
En este contexto, la competitividad del país no depende únicamente de factores tradicionales como la infraestructura o la conectividad. La capacidad de las empresas, y en especial de las aseguradoras, para innovar y adaptarse a los cambios culturales y sociales se perfila como el verdadero motor de transformación. “El reto está en transformar las vulnerabilidades de la sociedad en oportunidades de crecimiento”, sostuvo Maiguashca, quien también hizo un llamado a la creatividad y a la voluntad del sector privado para lanzar productos que, aunque hoy puedan parecer lejanos, pronto serán indispensables.

Así, el sector asegurador colombiano se posiciona como un actor fundamental en la transformación económica del país, con la responsabilidad de anticipar y responder a los cambios de la sociedad mediante la innovación en sus productos y servicios. La verdadera competitividad radica en la capacidad de crear soluciones que acompañen la evolución de las necesidades sociales.
El desplome de la natalidad en Colombia alcanzó niveles inéditos, con una reducción del 31,3% en los nacimientos entre 2023 y 2024, según el reciente informe del Dane.
Esta cifra representa un tercio menos de bebés en apenas un año, lo que marca un punto de inflexión en la transición demográfica del país y anticipa desafíos sociales y económicos de gran magnitud.

El análisis regional reveló que el fenómeno no es homogéneo. Mientras departamentos como Caldas (0,7 hijos por mujer), Quindío (0,9), Antioquia (0,9) y Tolima (0,9) registran tasas de fecundidad inferiores a un hijo por mujer, lo que acelera el envejecimiento poblacional y plantea riesgos de reducción demográfica, otras zonas resisten la tendencia.
En contraste, territorios como La Guajira (1,9), Vaupés (2,0) y Guainía (1,6) mantienen tasas superiores al promedio nacional, consolidándose como los últimos bastiones de alta fecundidad.
Más Noticias
Protestas a las afueras del Vive Claro em Bogotá, previo al concierto de Guns N’ Roses, provocaron colapso vehicular
Residentes de los barrios aledaños al recinto de eventos masivos se manifestaron en las afueras con pancartas, poco antes de que iniciara el concierto de la banda norteamericana

Exesposa de Miguel Varoni reveló cómo se enteró de la infidelidad del actor: “Había chismes”
La actriz Patricia Ércole explicó de qué manera recibió el apoyo de su familia y las decisiones que tomó tras enterarse del engaño

Cayeron cinco miembros de Los Nike en operativo en Soacha: producían $40 millones semanales
El despliegue de las autoridades dejó al descubierto la magnitud de las redes ilícitas que operan en el municipio y su impacto en la vida cotidiana de la comunidad

Hijo de ‘Papá Pitufo’ tiene antecedentes de violencia intrafamiliar: la Fiscalía reveló esta información tras registrarse nueva agresión
El proceso judicial contra un hombre de una familia reconocida revela que el problema trasciende el entorno social y económico

Armando Benedetti respondió con ironía a críticas por usar reloj que costaría una millonada: “Me lo puse para tentar a los creativos y burlarme”
El ministro del Interior usó un accesorio que supuestamente está evaluado en más de USD170.000, lo que en pesos colombianos equivale a más de $675 millones, situación que provocó críticas en las redes sociales
