
La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) de Medellín atraviesa desde 2024 una fase de reinvención institucional tras los escándalos de contratación y el déficit financiero heredado de administraciones previas. Con la llegada de Emiro Valdés a la gerencia, la entidad implementa nuevas reglas y procedimientos para la transparencia, además de preparar una ambiciosa ejecución que suma proyectos por 2,5 billones de pesos.
El Colombiano recogió que la EDU, entidad dedicada al desarrollo urbano y los proyectos estratégicos del municipio, afrontó “escándalos y enredos en contratación” durante la gestión de Daniel Quintero, contexto que puso “la entidad contra las cuerdas”. La administración actual asegura que, al asumir la conducción, encontró un panorama crítico en el orden jurídico, técnico y financiero.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con Emiro Valdés, “Nuestro enfoque ha sido doble: un frente jurídico y un frente técnico. En el jurídico, hemos presentado denuncias a organismos de control, reclamaciones a aseguradoras, aplicación de mecanismos de siniestro y formulación de planes de mejoramiento. Sin embargo, no podemos esperar solo a que una aseguradora reconozca un siniestro o que un organismo de control valide una irregularidad. Por eso, abrimos un segundo frente técnico para resolver los problemas de las obras abiertas e inconclusas”.
Uno de los casos más complejos, mencionó, se relaciona con el contrato celebrado entre la EDU y el Departamento de Prosperidad Social (DPS). En palabras de Valdés: “Se firmó un contrato con el DPS para obras en 20 municipios, algunos fuera de Antioquia, como Chía, Cundinamarca. La EDU se comprometió a aportar una contrapartida de su presupuesto para obras extras y costos no contemplados, con honorarios del 2%. Nos preguntamos por qué una entidad del Distrito de Medellín aportaría contrapartidas a municipios fuera de Medellín, o por qué una empresa industrial y comercial del Estado que vende servicios lo haría”.
Valdés agregó: “La contratación se realizaba mediante invitaciones privadas, lo que permitía seleccionar a los proponentes de manera discrecional. Por ello, una de nuestras primeras acciones fue cambiar el manual de contratación, ya que este manual estaba afectando la transparencia”.
Sobre los cambios, informó: “Anteriormente, los límites eran: hasta mil salarios, contratación directa; hasta diez mil salarios, contratación privada (mediante un correo con invitación selectiva); y de diez mil salarios en adelante, contratación abierta. Durante la administración anterior, solo se realizó una invitación abierta, ya que los proyectos de más de diez mil salarios se fraccionaban para caer en la categoría de contratación privada, y luego se adicionaban sin límite, llegando a valores muy superiores a los iniciales”.
El gerente enfatizó: “Hoy, hemos modificado los límites. La contratación directa va hasta cien salarios, reservada para servicios especializados o contratación de personal. La invitación abreviada, que antes era privada, ahora se llama selección abreviada y va hasta tres mil salarios, pero se realiza de manera abierta y sin invitaciones selectivas. De tres mil salarios en adelante, se realizan invitaciones públicas y abiertas por SECOP2. El año pasado y este año hemos sacado varias de estas, que ofrecen mayores garantías, similares a las licitaciones públicas”.

En el aspecto financiero, cuando se le preguntó si la EDU se ha recuperado del déficit, Valdés indicó: “Todavía no hemos terminado de recuperarnos de ese déficit. Aunque hemos organizado la casa, no estamos completamente solventes económicamente para afrontar los retos que la entidad necesita”. A esto añadió: “Tuvimos que pagar deudas que debían cancelarse en diciembre de 2023. El Distrito nos lanzó un salvavidas de aproximadamente $25.000 millones de pesos a través de un convenio de desempeño, para pagar deudas, sanear temas, fortalecer tecnológicamente la entidad y promover proyectos estratégicos”.
Proyectando los siguientes pasos, señaló: “Creemos que para el próximo año tendremos resultados históricos. En el segundo semestre, con la detonación de proyectos estratégicos, esperamos revertir la tendencia por completo”.
Respecto al Metro de la 80, uno de los proyectos icónicos en la agenda del municipio, Valdés explicó a El Colombiano: “Fortalecimos el proceso social, explicando el acompañamiento institucional. En agosto del año pasado, con el visto bueno del alcalde, se aprobaron compensaciones adicionales a las ya existentes en la Política Pública de Protección a Moradores. Una de ellas es no descontar la depreciación del inmueble, lo que significa que una casa antigua no se pagará por menos dinero, evitando un desfase al comprar una vivienda nueva. La segunda compensación anula el descuento por anuncio del proyecto, que se aplicaba para evitar la especulación en los precios del suelo. Esto significa que los avalúos corresponden a información reciente y no se descuenta por el anuncio del proyecto”.
Aseguró también: “Hoy, todas las familias que han apostado a este proyecto, incluso las que ya habían salido sin recibir estas compensaciones, serán tenidas en cuenta. Esto no es una política retroactiva, sino que el proceso de gestión predial culmina con el reasentamiento efectivo. Encontramos los documentos legales para estar jurídicamente tranquilos y el Distrito destinó $60.000 millones adicionales para el fondo de compensación, que no serán reconocidos por la Nación”.
Sobre el avance del procedimiento, indicó: “Actualmente, estamos en un 70% de los predios recibidos, lo que significa que ya están en titularidad del Metro, demolidos o en proceso de demolición, o con entrega jurídica en el caso de adquisiciones parciales. Hemos notificado más del 99% de las ofertas. La meta es alcanzar el 100% para el 31 de diciembre de este año”.

En la planificación estratégica de la entidad, Valdés comunicó: “Se proyectan 2,5 billones de pesos para más de 30 proyectos. Estos incluyen 10 megacolegios, 6 recreos deportivos y 4 recreos culturales. Estamos estructurando 9 proyectos de ‘Buen Comienzo’, de los cuales 7 pasarán a licitación de obra con recursos garantizados. Actualmente, 3 proyectos de ‘Buen Comienzo’ ya están en obra”.
La actual administración de la EDU busca, a través de estos ajustes, consolidar buenas prácticas, recuperar la estabilidad y ejecutar obras que transformen la ciudad de Medellín, bajo los principios de legalidad y transparencia.
Más Noticias
MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país

David Luna tras supuestos vínculos de altos funcionarios con alias Calarcá: “Si se confirma la denuncia, Petro deberá renunciar”
El precandidato presidencial advirtió que la denuncia expone un grave desorden institucional dentro del Gobierno, evidenciado en la ausencia de controles, la falta de coordinación entre entidades y la ausencia de explicaciones claras por parte del Estado

Resultados de La Caribeña Noche del 23 de noviembre
Conoce cuáles fueron los últimos números sorteados de este juego en su modalidad de la noche

Se confirman las cuatro finalistas de MasterChef Celebrity: esta fue la participante eliminada
La semifinal dejó momentos de alta tensión y decisiones inesperadas, marcadas por errores mínimos que hicieron la diferencia y llevaron a una despedida que sorprendió tanto a los participantes como a los televidentes

Pico y Placa: qué autos descansan en Cartagena este lunes 24 de noviembre
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado



