
El dólar estadounidense cerró la jornada del 6 de octubre de 2025 en Colombia en un promedio de $3.853,48, lo que representó una caída de $20,7 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3,874.18. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD872 millones en 1.199 transacciones, con un precio de apertura de $3.870,00, un máximo de $3.870,00 y un mínimo de $3.840,50.
Si se consideran los datos de los últimos siete días, el dólar estadounidense anota una bajada 1,78%, por lo que en términos interanuales mantiene aún un descenso del 11,1%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Además, si se compara el dato con jornadas anteriores, sumó tres fechas consecutivas de bajada. La volatilidad de esta semana fue de 7,22%, que es una cifra claramente inferior al dato de volatilidad anual (13,74%), lo que manifiesta que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad ahora mismo.

Nueva ministra de Japón
Dicho movimiento se dio, según la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, luego de que, en el contexto internacional, el yen japonés se desplomó frente al dólar, con una depreciación de 1,96%, tras la elección de Sanae Takaichi como nueva primera ministra de Japón. “Los inversionistas esperan que su gobierno se caracterice por una política fiscal expansiva y presiones para mantener la tasa de interés baja. Por su parte, el euro retrocedió 0,24% luego de la renuncia del primer ministro en Francia, lo que intensificó la crisis política en ese país”, precisó la entidad.
A nivel local, el Dane reveló que las exportaciones registraron una caída de 0,1% anual y totalizaron USD3.842 millones en agosto de 2025. El resultado representó el quinto mes consecutivo con retrocesos, explicado por la reducción sostenida en las ventas externas de combustibles y productos de las industrias extractivas.
Semana bajista
Frente a lo que pasa con el dólar en Colombia, el estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, Mauricio Acevedo, recordó que la semana que acaba de terminar (del 29 de septiembre al 3 de octubre) fue al final bajista en referente al dólar, ya que comenzó en niveles de $3.895 y terminó cerrando en niveles de $3.870.

Anotó que en la jornada las monedas fuertes amanecieron rebotando y perdieron valor con respecto al dólar. Por ejemplo, el euro amaneció en 1664. Según dijo, “mientras que el dólar en Colombia continúe en varias ocasiones operando por debajo de $3.900, son excelentes niveles de entrada. No deje pasar las oportunidades”.
Puntualizó que para esta semana que comienza en el calendario económico se incluyen datos importantes como las minutas de la Reserva Federal (FED) y las declaraciones del presidente de la entidad, Jerome Powell. Además, para el viernes 10 de octubre, el dato más importante: la tasa de desempleo de Estados Unidos de septiembre.
Favorabilidad de la moneda local
Por su parte, expertos de Acciones y Valores explicaron que el comportamiento del peso colombiano durante la segunda semana de octubre estará determinado por una combinación de factores domésticos y globales que interactúan en un entorno todavía incierto, pero donde el balance de riesgos sigue siendo moderadamente favorable para la moneda local.
Según ellos, “la fortaleza puntual del dólar en los primeros días del mes responde más a distorsiones de corto plazo —originadas en el plano político internacional— que a un cambio estructural en los fundamentos globales”.
Además, aclararon que este telón de fondo global, que combina volatilidad política con una tendencia macro desinflacionaria, define un entorno mixto para los emergentes, aunque el peso colombiano mantiene ventajas relativas dentro del bloque latinoamericano.
Inflación de septiembre en Colombia
Remarcaron que en el ámbito interno la atención se concentra en el dato de inflación de septiembre (se conocerá el 7 de octubre), que será determinante para calibrar las expectativas sobre la trayectoria del Banco de la República en lo que resta del año. “Nuestras estimaciones apuntan a una variación anual de 5,09% con un componente subyacente en 4,65%”, precisaron.
Más Noticias
Pibe Valderrama sentenció a la selección Colombia de cara al Mundial de 2026: “No es presión, ya es hora”
El ídolo samario dio a conocer la instancia en la que espera ver al combinado patrio, de cara a la próxima cita orbital que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá

Petro dijo que la ‘Casa Colombia’ en Japón “no fue para vender lechona”, en respuesta a dura crítica de María Fernanda Cabal, quien lo acusó de despilfarro
El presidente defendió el proyecto en Expo Osaka 2025, con cifras de visitantes, negocios cerrados y oportunidades comerciales; habló de más de USD44 millones en acuerdos

Sura busca quedarse con Protección: ya le puso precio a sus acciones y la movida ya sacude las pensiones de los colombianos
El proceso regulatorio avanza mientras se debate el impacto de la concentración y la liquidez para los inversionistas

Cuatro de cada diez homicidios en Bogotá comienzan por una discusión: autoridades presentaron estrategia para reducir casos
La Administración distrital impulsa una iniciativa que busca generar conciencia sobre la importancia de la reflexión y el autocontrol, con el objetivo de disminuir riñas y agresiones que terminan en tragedias fatales

El pueblo a dos horas de Medellín que tiene varias maravillas escondidas: si le gusta la aventura no se puede quedar sin visitarlo
El municipio más pequeño y joven del suroeste antioqueño ofrece experiencias auténticas, rutas de senderismo, avistamiento de aves y una vibrante vida cultural, posicionándose como opción preferida para escapadas cortas
