Colombia pone en marcha nuevo tren turístico de lujo después de medio siglo: ruta, precios e impacto

El Gobierno Nacional inauguró el ‘Tren de la Vida y la Esperanza’, un proyecto que impulsa la reactivación ferroviaria y el turismo en Boyacá

Guardar
El ‘Tren de la Vida y la Esperanza’ recorre Boyacá con vagones restaurados y vistas panorámicas.

El regreso del tren turístico en Colombia marca un hito histórico en la movilidad y el turismo nacional, tras medio siglo de ausencia. El nuevo servicio, impulsado por el Gobierno Nacional en el contexto de la reactivación férrea liderada por el presidente Gustavo Petro, fue inaugurado oficialmente el último fin de semana de septiembre de 2025. El recorrido conecta los municipios de Paipa, Duitama, Nobsa y Sogamoso, ubicados en el corazón del departamento de Boyacá.

Según informó la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la experiencia, bautizada como ‘Tren de la Vida y la Esperanza’, busca recuperar la tradición ferroviaria y ofrecer un trayecto que mezcla historia, cultura y los reconocidos paisajes boyacenses. El servicio, patrocinado además por el Ministerio de Transporte, reactiva una ruta que permaneció olvidada durante décadas y la transforma en un atractivo turístico de referencia nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Características del nuevo tren turístico

El ‘Tren de la Vida y la Esperanza’ destaca desde su exterior por sus vagones pintados en blanco y los colores de la bandera nacional. El vehículo cuenta con amplias ventanas panorámicas diseñadas para disfrutar las vistas de la región, así como una combinación de robustez histórica y modernidad producto de una reciente rehabilitación.

De acuerdo con declaraciones de la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, “la nostalgia y la memoria de los trenes ya se vuelve una realidad, regresa la posibilidad de viajar en un tren como este de pasajeros que por primera vez en 50 años ofrece este servicio a Paipa”.

La ruta conecta Paipa, Duitama,
La ruta conecta Paipa, Duitama, Nobsa y Sogamoso, ofreciendo una experiencia cultural y paisajística única con vagones restaurados y servicios de primera clase. - crédito Ministerio de Transporte

Cuatro vagones originales fueron restaurados por empresas locales de Boyacá, como la fábrica de carrocerías AGA, Arwill Silletería, Espumil y la siderúrgica Paz del Río. Esta restauración marca un avance inédito hacia la producción autóctona de trenes en Colombia. Uno de los coches, llamado vagón legado, conserva elementos como la silletería y el techo de madera, con capacidad para 60 personas; otros ofrecen un interior moderno y cómodo para un total de hasta 156 pasajeros en toda la formación.

La ministra Rojas mostró durante la inauguración las comodidades del tren: aire acondicionado, baños modernos, luces de última generación y asientos de primera clase. “Estos vagones de lujo ofrecen 156 sillas. Miren este vagón era el original, miren el techo de madera, aire acondicionado, luces, un baño como el de un avión, incluso comodidad como de primera clase en muchas de las aerolíneas”, afirmó Rojas en redes sociales en un recorrido transmitido por la entidad.

Recorrido, operación y precios

El trayecto del nuevo tren abarca una ruta férrea que une los municipios de Nobsa (Belencito), Sogamoso, Duitama y Paipa. Inicialmente, las pruebas técnicas comenzaron entre Nobsa y Belencito, mientras los recorridos para pasajeros se realizan desde Sogamoso hacia Duitama y Paipa. Por primera vez en medio siglo, Paipa se suma como destino en la red férrea, lo que amplía las posibilidades de turismo en esta zona.

El precio de los boletos parte de 15.000 pesos colombianos (aproximadamente 3,6 dólares), con venta a través del portal Ticket Shop. Los valores podrían variar según la temporada y la apertura de nuevas rutas, según informó el Ministerio de Transporte. La titular de la cartera enfatizó la eficiencia del uso de recursos y comentó que “cada peso ha rendido de una manera impresionante; en otros países no creerían todo lo que se ha hecho rendir para la reactivación ferroviaria”.

Tras 50 años, Colombia revive
Tras 50 años, Colombia revive su tradición ferroviaria con un tren turístico de lujo. - crédito Colprensa

Impacto en movilidad, economía y turismo

El proyecto tiene como objetivo fortalecer la movilidad limpia, fomentar la integración regional y revitalizar la economía de Boyacá mediante el turismo. Además, este tren es una pieza central del plan nacional para recuperar el sistema ferroviario colombiano, que estuvo ausente luego de la liquidación de la Compañía de Ferrocarriles Nacionales de Colombia en la década de los noventa. Entre las metas establecidas por el Gobierno de Gustavo Petro se encuentra dejar estructurados seis grandes proyectos férreos antes de 2026.

La restauración y operación del tren han significado un impulso para la industria local. Las empresas boyacenses involucradas han proporcionado materiales y mano de obra especializada, contribuyendo a una nueva etapa en la construcción ferroviaria nacional. “Estamos haciendo la ruta Sogamoso-Duitama-Paipa”, puntualizó Rojas en recientes declaraciones, confirmando el arranque de una operación cuyos resultados siguen de cerca distintos actores del sector transporte.

El contexto del resurgimiento ferroviario en Colombia

Según el Banco Mundial, la reactivación de la red férrea colombiana permitirá descongestionar las carreteras, reducir emisiones y mejorar la logística en un contexto en el que solo el 31 por ciento de los 3.533 kilómetros de vías férreas están operativos. El resto permanece inactivo desde hace décadas, con algunos tramos dedicados de forma exclusiva al transporte pesado, principalmente carbón.

Además del ‘Tren de la Vida y la Esperanza’, la ANI priorizó cinco corredores más para la modernización ferroviaria nacional, incluido el corredor interoceánico del Pacífico, la conexión Bogotá-Región, el corredor del Pacífico (Palmira–Buenaventura), el Bogotá–Belencito y Villavicencio–Puerto Gaitán. Las inversiones proyectadas por el Gobierno superan los 94 billones de pesos y buscan mejorar la competitividad logística, reducir costos en el transporte y articular regiones productivas con los puertos claves para el comercio internacional.

Especialistas como Germán Pardo Albarracín, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, han argumentado que “el país perdió la noción del ferrocarril y, para contar nuevamente con este modo de transporte, casi que es necesario comenzar de cero”. La Sociedad plantea la importancia de un plan nacional que promueva la integración de modos de transporte para reducir los costos logísticos a niveles más competitivos a escala internacional.

El abandono del sistema férreo
El abandono del sistema férreo del país se ve en las locomotoras. - crédito: Colprensa

Retos y perspectivas

Dentro de los desafíos se encuentra la rehabilitación de infraestructuras que permanecen obsoletas y la necesidad de articular el tren con puertos y centros logísticos. El modelo de gestión, el financiamiento sostenible y la compleja geografía nacional son otros puntos críticos, como ha advertido el Banco Interamericano de Desarrollo.

El estreno del ‘Tren de la Vida y la Esperanza’ devuelve a Colombia una tradición que por décadas estuvo al margen. El ministerio confirmó que, aunque la experiencia fue anunciada como exclusiva durante la Semana Santa de 2025, la ruta regresó para quedarse, ofreciendo un viaje regular entre municipios que conservan el encanto de la historia y el dinamismo del turismo actual. El proyecto sigue bajo la lupa de autoridades, sector privado y comunidades locales como una oportunidad para transformar el transporte y el turismo en el país.