Aumento del salario mínimo en 2026 beneficiará a los pensionados según el Gobierno: investigador da su punto de vista

La administración de Gustavo Petro plantea que el salario mínimo suba por encima de la inflación, impacto que beneficiará directamente a pensionados

Guardar
Expertos señalan que las mesadas
Expertos señalan que las mesadas se reajustarán para garantizar que ningún pensionado reciba menos del piso legal - crédito Colprensa

El debate sobre el aumento del salario mínimo en Colombia para 2026 ha cobrado protagonismo, ya que el Gobierno busca un ajuste que supere la inflación, una decisión que tendría efectos directos en los pensionados del país.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha ratificado que la postura oficial es lograr un “efecto redistributivo evidente” y aportar a la reducción de la pobreza, siguiendo las directrices del presidente Gustavo Petro.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Recientemente, radicaron ante la Cámara de Representantes el proyecto de ley 304 de 2025, el cual propone un salario mínimo diferenciado de acuerdo con el nivel educativo alcanzado.

Según el representante Silvio José Carrasquilla, este sistema busca promover una remuneración más justa y vinculada al mérito académico de los trabajadores.

El proyecto de ley sobre
El proyecto de ley sobre salario mínimo diferenciado destaca la búsqueda de mayor justicia y reconocimiento al mérito académico en el país - crédito Colprensa

La atención pública, sin embargo, está puesta en el impacto de un eventual incremento salarial para quienes se pensionen en 2026.

Diego Felipe Valdivieso Rueda, investigador del Observatorio Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, detalló en entrevista con Blu Radio cómo afectarán estos cambios al monto de las mesadas.

De acuerdo con el artículo 14 de la Ley 100 de 1993, el valor de las pensiones debe actualizarse cada 1 de enero en proporción al índice de inflación del año anterior. “Deben ajustarse en el porcentaje que finalmente se determine para el incremento de este tipo de salarios”, señaló Valdivieso Rueda.

El ajuste del salario mínimo tiene incidencia directa sobre las pensiones mínimas, pues si el reajuste por inflación conduce a una mesada igual o inferior al mínimo legal vigente, la pensión debe ser corregida para equipararse al nuevo salario mínimo establecido, así se garantiza que los beneficiarios no perciban una suma menor a la que exige la regulación nacional.

Reforma pensional de Gustavo Petro
Reforma pensional de Gustavo Petro ha causado gran controversia desde diferentes sectores del país - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Hay que considerar además que, aunque la reforma pensional todavía no ha entrado en vigor, esta disposición está recogida tanto en la ley vigente como en el texto de la eventual reforma.

Tras lo anterior, Valdivieso Rueda afirmó que, si la reforma entra en funcionamiento, la garantía de equiparar la pensión al salario mínimo se mantendrá.

Requisitos para la pensión de mujeres cambiarán en 2026 sin depender de la reforma de Petro

A partir de 2026, las condiciones para que las mujeres accedan a la pensión por vejez en Colombia cambiarán de forma sustancial, al margen de la reforma propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro.

La Corte Constitucional ordenó una reducción progresiva de las semanas de cotización requeridas, con aplicación tanto en el Régimen de Prima Media (RPM) de Colpensiones como en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) administrado por fondos privados.

De acuerdo con la Sentencia C-197 de 2023, a partir del 1 de enero de 2026, el número de semanas exigidas en el RPM disminuirá en 25 cada año, hasta llegar a 1.000 en 2036.

La Sentencia C-054 de 2024 extendió este beneficio al RAIS, eliminando la exigencia previa de 1.150 semanas mínimas en los fondos privados y alineándolo con el régimen público.

El Congreso dispone de plazo hasta diciembre de 2025 para legislar sobre mecanismos que compensen la desventaja histórica de las mujeres en el mercado laboral.

La Corte Constitucional establece una
La Corte Constitucional establece una reducción gradual de semanas de cotización para la mujeres en Colombia- crédito Prosperidad Social

Si no hay regulación parlamentaria, la reducción de semanas en fondos privados será automática, a razón de 15 semanas por año hasta igualar el umbral de 1.000 semanas.

Estas modificaciones aplican a todas las mujeres independientemente del régimen al que estén afiliadas. No obstante, se debe revisar la historia laboral y reportar posibles inconsistencias ante las entidades correspondientes, como Colpensiones, Porvenir y Colfondos.

Sobre la reforma pensional impulsada por el Ejecutivo, aún está sujeta a revisión por parte de la Corte Constitucional tras identificarse irregularidades en su trámite legislativo. El alto tribunal está a cargo de definir la viabilidad del texto, lo que tiene en pausa su implementación oficial.

El proyecto de reforma propone otros beneficios orientados a la equidad de género. Quienes sean madres podrán sumar 50 semanas al historial de cotización por cada hijo, hasta un tope de tres hijos, reconociendo el tiempo destinado a la crianza y las tareas de cuidado no remuneradas.

Esta medida se suma al ajuste en el número total de semanas requerido, aunque la reducción hasta las 1.000 semanas es obligatoria por mandato judicial y no por la reforma propuesta.

La edad de jubilación para mujeres permanece estable en 57 años. Así, desde el 2026, la disminución gradual en las semanas de cotización será una realidad tanto para quienes están en el régimen público como en fondos privados, permitiendo que más afiliadas accedan al retiro sin depender de las reformas impulsadas por el Gobierno actual.