Procuraduría suspendió de manera provisional al personero de El Cairo, Valle del Cauca, por presunto acoso a funcionarias

El Ministerio Público le abrió investigación disciplinaria a Vanny Yefre Perea Mosquera y resaltó que las denuncias se trabajaron con el enfoque de género correspondiente

Guardar
Henry Carlos Coral Martínez recibió
Henry Carlos Coral Martínez recibió destitución e inhabilidad de una década tras un fallo que busca establecer un precedente en la lucha contra el acoso en instituciones públicas - crédito Procuraduría General de la Nación

La Procuraduría General de la Nación suspendió de manera provisional por tres meses al personero del municipio de El Cairo, Valle del Cauca, Vanny Yefre Perea Mosquera, debido a denuncias de presunto acoso sexual a funcionarias y usuarias.

Esta decisión, reportó la Procuraduría, busca impedir posibles actos repetidos mientras el funcionario permanece en cargo desde febrero de 2024.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La Procuraduría Provincial de Instrucción de Cartago inició una investigación disciplinaria luego de obtener denuncias por conductas de carácter sexual y abusivo, hostigamiento, asedio y comportamientos señalados como no consentidos.

La Secretaría de Educación y
La Secretaría de Educación y la Procuraduría activaron protocolos para investigar las fallas en la vigilancia institucional tras el escándalo - crédito Sergio Acero/Colprensa

El Ministerio Público reseñó que los procedimientos ante las denuncias aplicaron enfoque de género, alineados a las recomendaciones de la ley vigente.

Según la Procuraduría, la medida podrá ser prorrogada otros tres meses. El organismo advirtió la necesidad de verificar la ocurrencia de los hechos, determinar si configuran falta disciplinaria y analizar posibles eximentes de responsabilidad en la actuación de los funcionarios.

“La suspensión se da para proteger a las posibles víctimas y garantizar la transparencia del proceso”, indicó la Procuraduría.

Para avanzar en la pesquisa, la autoridad solicitó material probatorio, así como testimonios, con el fin de esclarecer la conducta y las circunstancias relatadas por las denunciantes.

La Procuraduría solicitó material probatorio,
La Procuraduría solicitó material probatorio, así como testimonios, con el fin de esclarecer la conducta y las circunstancias relatadas por las denunciantes - crédito Ricardo Rubio/Europa Press

“Con el desarrollo de la investigación y la solicitud de pruebas, la Procuraduría busca verificar la ocurrencia de los hechos señalados, establecer si son constitutivos de falta disciplinaria y definir si los funcionarios actuaron o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad" expresó la Procuraduría.

Cómo denunciar el acoso en Colombia

La denuncia de acoso en Colombia puede realizarse a través de diferentes mecanismos dispuestos por entidades estatales, tanto para hechos ocurridos en espacios laborales, públicos o en entornos privados.

Presentar una denuncia es un derecho protegido y respaldado por disposiciones legales y canales oficiales que buscan resguardar la integridad y la dignidad de las víctimas.

La Fiscalía General de la Nación ofrece varias alternativas para reportar hechos de acoso. El portal “A Denunciar”, disponible en la página web oficial, permite radicar la denuncia en línea, mientras que las líneas gratuitas 01 8000 9197 48 y el número 122 desde celular operan las 24 horas en todo el país.

Otra vía es la presencial, accediendo a las unidades de reacción inmediata, centros de atención de la Fiscalía o puntos de atención de la Fiscalía, según informó la Fiscalía General de la Nación.

Otra vía es la presencial,
Otra vía es la presencial, accediendo a las unidades de reacción inmediata, centros de atención de la Fiscalía o puntos de atención de la Fiscalía - crédito Colprensa

En situaciones donde el acoso ocurre bajo relaciones de poder, la Defensoría del Pueblo habilitó un canal especializado al correo sinacoso@defensoria.gov.co, donde se brinda acompañamiento psicosocial y jurídico, de acuerdo con lo comunicado por la Defensoría del Pueblo. Este servicio resulta útil especialmente si el victimario ostenta posiciones de influencia política, social o económica.

La protección en el entorno laboral está respaldada por el Decreto 0405 de 2025, el cual prohíbe los despidos de personas denunciantes de acoso sexual durante seis meses posteriores a la denuncia. Una infracción a esta norma constituye despido injustificado y se sanciona con multas, según Safetya.

Además, existen recursos como la Línea Púrpura (01 8000 11 21 37 en Bogotá) y la Línea 155 para atención integral a mujeres víctimas de violencia en todo el país, informó bogota.gov.co.

En el transporte público, TransMilenio cuenta con protocolos de atención inmediata. Las víctimas pueden alertar al conductor o utilizar el botón de emergencia, mientras que la Policía interviene durante la siguiente parada.

Asimismo, se recomienda documentar los hechos con fechas, lugares e información relevante que facilite la investigación. Diversas entidades, como las secretarías de la mujer en grandes ciudades, ofrecen asesoría psicológica y jurídica a quienes decidan denunciar.

Las rutas oficiales de denuncia constituyen herramientas fundamentales para enfrentar el acoso y velar por los derechos y el bienestar de las personas afectadas.