
La Iniciativa Global para el Diseño de Ciudades (Gdci), en asociación con la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial, presentó la guía Diseñando para velocidades seguras durante la Semana de la Seguridad Vial celebrada en Bogotá.
Con esta publicación, la organización planteó un marco de acción centrado en el diseño urbano para reducir las muertes y lesiones graves por siniestros viales, una problemática mundial en la que los peatones, ciclistas y usuarios de vehículos motorizados ligeros representan una proporción cada vez mayor.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La iniciativa enfatiza que el diseño responsable de las calles es fundamental para proteger la vida de todos los usuarios de la vía y transformar los entornos urbanos en espacios funcionales para las comunidades, no solo para los vehículos a altas velocidades. Según información presentada por Gdci, priorizar velocidades seguras y rediseñar el espacio vial puede frenar la tendencia global al alza en las fatalidades por hechos de tránsito, sobre todo en escenarios urbanos cada vez más complejos y congestionados, donde confluyen múltiples modos de transporte.

La guía Diseñando para velocidades seguras constituye el resultado de más de cinco años de investigación y la colaboración de 70 revisores de 30 países. Analiza experiencias de ciudades de seis continentes, incluyendo ejemplos tomados de Hanói, Addis Abeba, Budapest y Calcuta, y señala que la forma más efectiva de reducir la gravedad de los siniestros es el diseño urbano basado en la evidencia. Según datos citados por Gdci, la probabilidad de sobrevivir para un peatón atropellado a 30 km/h es de hasta un 90%, mientras que a 60 km/h desciende a cerca de un 10%.
El documento propone intervenciones urbanas, políticas y estrategias integrales que buscan velocidades seguras y promueven la salud, la movilidad sostenible y el bienestar. Entre las recomendaciones clave se encuentra la reducción del ancho de carriles, la implementación de cruces elevados, la ampliación de aceras, la creación de ciclorrutas protegidas y la reducción en las velocidades de giro. Además, se destaca la importancia de rediseñar los entornos en proximidad a escuelas, hospitales y otros puntos prioritarios para proteger a las personas más vulnerables.
“La forma en que diseñamos nuestras calles desempeña un papel fundamental en la velocidad a la que circulan los vehículos, en quién puede acceder de forma segura a las vías, en cómo se desplazan las personas y, en última instancia, influye en quién vive y quién muere”, afirmó Skye Duncan, directora ejecutiva de Gdci. Duncan añadió que las herramientas y estrategias de la guía “sientan las bases para repensar radicalmente nuestro enfoque sobre las velocidades seguras, al mismo tiempo que apoyan calles más habitables, agradables y sostenibles en todo el mundo”.

La publicación presenta una ruta práctica para los organismos y gobiernos interesados, e incluye componentes como herramientas de diseño para reducir la velocidad y mantener la fluidez, métodos de alineación de políticas en el sector transporte y manuales de ingeniería, formas de evaluación basadas en el monitoreo de datos y siniestralidad, y directrices para entornos centrados en la niñez y la accesibilidad. Se sugiere además iniciar con proyectos piloto y urbanismo táctico para luego escalar hacia intervenciones estructurales permanentes.
Según datos de Bloomberg Philanthropies, la velocidad se mantiene como el factor más crítico en los siniestros de tránsito, problemática que golpea especialmente a los países de ingresos bajos y medios y se ha transformado en la principal causa de muerte en jóvenes de 5 a 29 años. “Esto se siente con mayor fuerza en los países de ingresos bajos y medios, donde el rápido crecimiento urbano y la falta de calles seguras ponen en riesgo a millones de personas cada día. En Bloomberg Philanthropies estamos comprometidos a trabajar con ciudades y socios en todo el mundo para reducir velocidades, salvar vidas y garantizar calles más seguras para todas y todos”, declaró Rebecca Bavinger, parte del equipo de la fundación.

Cabe señalar que Bogotá es pionera en la implementación de la Gsdg (Guía global de diseño de calles) y en el desarrollo de intervenciones de movilidad innovadoras. “Gdci ha sido un socio clave para Bogotá a lo largo de los años, ayudándonos a planificar, diseñar e implementar intervenciones transformadoras para reorientar el uso del espacio público”, expresó Claudia Díaz Acosta, secretaria de Movilidad de Bogotá. “Con esta nueva guía, las ciudades cuentan con una serie de herramientas prácticas para diseñar calles que garanticen velocidades seguras. Esto cambiará las reglas del juego para que las ciudades de todo el mundo puedan salvar vidas”, agregó.
Desde 2016, más de 130 ciudades y países han adoptado la Gsdg, que ha sido descargada en 115.000 ocasiones y ha permitido acompañar el desarrollo de capacidades técnicas en más de 65 urbes, a través del equipo internacional de 45 expertos de GDCI en arquitectura, ingeniería y urbanismo. Para obtener más detalles sobre GDCI y consultar la nueva guía, está disponible el sitio web: https://globaldesigningcities.org/.
Más Noticias
Controladores aéreos denuncian caos en la Aerocivil tras alerta de Day Vásquez: “No es para celebrar”
Acdecta reveló varios fallos técnicos que afectan la seguridad operacional con soporte desde la Contraloría; el gremio afirmó que la Aeronáutica no atendió las advertencias internas

Varios militares habrían resultado heridos tras ataque con explosivos contra base militar en Puerto Jordán, Arauca
Los uniformados habrían sido evacuados hacia un centro asistencial en Arauca pocos minutos después de registrado el atentado

Ministerio de Educación definió nuevas etapas y requisitos para el proceso de traslados docentes en 2026 en todo el país: conozca los detalles
La resolución 019806 define lineamientos, etapas y condiciones especiales para escuelas normales, zonas Pdet y comunidades étnicas, asegurando acceso y permanencia de maestros en regiones priorizadas

Qué pasará con el precio del dólar en Colombia en la segunda semana de octubre de 2025: expertos hicieron sus apuestas
Al cierre de la jornada del 3 de octubre, la divisa norteamericana perdió más de $23 y se situó por debajo de la línea de los $3.900

Colombia vs. Nigeria - EN VIVO: Siga aquí el último partido de la fase de grupos de la Tricolor en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025
La Amarilla es segunda en el grupo con cuatro puntos y ya tiene asegurado su cupo a la siguiente ronda de la copa del mundo como uno de los mejores terceros, en caso de perder contra Nigeria
