Creadora de contenido responde con canción a comentario sobre la gastronomía colombiana “¡Que asco el queso con chocolate!”

Allí varios usuarios iniciaron una defensa inquebrantable por este platillo típico que despierta amor y odio

Guardar
La creadora de contenido encontró
La creadora de contenido encontró una manera original para defender esta bebida capitalina - crédito @soy_dalitaa / TikTok

“Qué cultura, qué cultura va a tener

Un indio chumeca como Lorenzo Morales

Qué cultura va a tener..."

Con el popular audio de la canción La gota fría, empieza a despotricar la creadora de contenido Dalita (@soy_dalitaa) para hacerles un reclamo a aquellos que dicen sentir asco por varios casados (mezcla de comidas tradicionales y cotidianas) que los colombianos consumen en su día a día.

El video que ya superó los 82.000 me gusta, cuenta con el apoyo de sus seguidores que afirman que Colombia es mucho voltaje para la gastronomía aburrida de los otros países.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De hecho, algunos comparan la obsesión de los colombianos con el queso, con la manía de los mexicanos con el picante: “Colombiano que se respeta le echa queso a todo; así como el mexicano le echa ají a todo”, o “el queso va en todo: la aguapanela, el chocolate, la arepa, el plátano, el helado, la ensalada de frutas todoooooooooooooooooo”

Aunque muchos no se limitan a sumergir el queso en una sola bebida, también han aparecido casados bastante peculiares “Tinto con queso, agua de panela con queso, chocolate con queso”.

El video fue complementado con un llamado importante: "Respetando pues mi patria ome" - crédito @soy_dalitaa / TikTok

Pero más allá de la defensa del orgullo nacional, varios extranjeros en los comentarios quedaron intrigados con la combinación: preguntaron por el tipo de queso que se debe usar en la mezcla y por el origen de esta tradición.

Esta mezcla debe su nombre a las tierras donde se presume fue creado, chocolate santafereño, no obstante ha tomado fuerza en el resto del país y con los turistas gracias a las redes sociales.

La receta básica es sencilla: leche o agua, chocolate, azúcar y, por supuesto, queso, pero la magia está en los detalles. Según manda la tradición, la experiencia solo se logra utilizando un queso doble crema suave y amistoso con el calor. Otros candidatos a derretirse en esta aventura son el quesillo y el queso campesino, ambos igual de deliciosos para la causa.

Esta mezcla es originaria de
Esta mezcla es originaria de Bogotá. pero poco a poco se ha expendido por el resto del país - crédito Mekato's Colombian Bakery / Facebook

Pero es tan simple: el éxito de esta alquimia no depende solo del queso, también tiene que ver la barra de chocolate, que para un mejor sabor debería tener un 70% de cacao para que no sepa a agua o leche con queso.

Lo curioso del asunto es que nadie sabe exactamente en que momento surgió la brillante idea. Actualmente no existe consenso sobre el origen de la tradición, aunque algunos aventuran que la costumbre pudo llegar gracias a la afinidad nacional por panes y masas con queso, como el pan de yuca o la almojábana que se sumergían en el chocolate y estas al tener queso, brindaron la idea.

En la práctica, el rito no tiene misterio: se toma la barra de chocolate, se funde en leche caliente y, en el momento cumbre, se añade el queso. No obstante, lo que despierta amores y odios es su sabor dulce y salado matizado por el cacao, además de la experiencia (a veces no tan agradable) de dejar que la bebida se enfríe y se forme una capa con la grasa del queso.

Pero es un detalle menor, cuando para quienes por primera vez lo prueban y descubren la magia de sacar desde el fondo del pocillo el queso elástico y humeante.

No solo los nacionales defendieron
No solo los nacionales defendieron la mezcla, algunos extranjeros recordaron cuando lo probaron - crédito TikTok

Las compañías del Chocolate Santafereño también varían según la región: en el altiplano el tamal aparece de la mano, mientras en otras regiones lo escoltan panes autóctonos como el pandebono, la almojábana o el pan de yuca. En ciertas cocinas, incluso, la receta incorpora especias como canela y clavo, para hacerlo más aromático cortando la sal del queso.

A pesar de que la mezcla pueda resultar un tanto “llamativa o incluso extravagante” para visitantes, algunos aprovecharon el video de Dalita para contar que, a pesar de las dudas, cuando lo probaron, les cambió la vida.