
El 2024 fue un año difícil para la industria de alimentos en Colombia. La entrada en vigencia del impuesto saludable, sumada a una caída en las ventas y en la producción, dejó a la mayoría de categorías en terreno negativo. Solo la trilla de café logró crecer en medio de un panorama adverso que golpeó a sectores como los lácteos, los aceites, los cárnicos, la panadería y la molinería.
Sin embargo, el arranque del 2025 muestra un escenario distinto. Según cifras del Dane, varios segmentos empiezan a recuperarse, la trilla de café crece cerca de un 40%, los lácteos un 9,7%, los aceites y grasas un 6,5% y los cárnicos un 4,6%. Otros rubros, en cambio, siguen sin levantar cabeza, como la panadería, que retrocede 19%, y la molinería, con una caída del 11%. En el caso de la chocolatería y la confitería, la presión proviene de los altos precios de materias primas y del impacto que genera el impuesto saludable.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Para Camilo Montes, director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, en entrevista para Valora Analitik, afirmó que este año tiene un carácter especial: “Este es un año de transición. Pareciera que lo peor ya lo dejamos atrás”. Según sus cálculos, el primer semestre de 2025 cerró con un crecimiento de 7,51% a precios corrientes, lo que llevaría el aporte de la industria al 21,5% del PIB manufacturero, por encima del promedio histórico de 20%.
El sector, que reúne cerca de 48.000 empresas, en su mayoría micro y pequeñas, está lejos de ser ajeno a los desafíos regulatorios. De hecho, Montes advirtió que hoy la industria atraviesa un verdadero “tsunami regulatorio”. Existen más de 85 reglamentos técnicos vigentes, algunos con dos décadas de antigüedad, a los que se suman disposiciones recientes como el etiquetado frontal y el impuesto saludable.
Un ejemplo de estas cargas es el chocolate de mesa, producto básico en la dieta colombiana. Con el impuesto saludable debe pagar un gravamen del 20%, pues al menos el 10% de sus calorías provienen de grasas saturadas. Algo similar ocurre con los cárnicos procesados, que no solo cargan con ese 20% adicional, también con el IVA del 19%.

Entre enero de 2023 y julio de 2025, el recaudo por impuestos aplicados a los alimentos procesados sumó $4,1 billones. “Esos recursos salen directamente del bolsillo de los colombianos. No sabemos con certeza en qué se invierten, pues entran al Presupuesto General de la Nación”, señaló Montes.
El consumo también está cambiando. De acuerdo con la Cámara, hay hogares que apenas acceden a una comida al día, mientras otros incorporaron hasta siete ingestas diarias, incluyendo refrigerios y cenas ligeras. Este panorama obliga a la industria a diversificar su portafolio, adaptando tamaños, empaques y precios a distintos perfiles de consumidores. “Una dieta balanceada admite todo tipo de alimentos: altos y bajos en calorías, procesados y no procesados. El reto es que los colombianos accedan a esa variedad y que se combine con actividad física y hábitos de sueño adecuados”, añadió el dirigente gremial.
El frente ambiental también ocupa un lugar prioritario. Según el DNP, el 60% de los alimentos producidos en el país se pierde o se desperdicia. De ese porcentaje, el 40% corresponde a la etapa agrícola y el 17% ocurre en hogares y restaurantes. La industria busca enfrentar este problema a través del fortalecimiento de la red de bancos de alimentos, que en 2024 benefició a más de 1,1 millones de personas.
Paralelamente, las empresas avanzan en programas de economía circular, reincorporación de plásticos, gestión del agua y protección de la biodiversidad. El uso del carbón prácticamente desapareció en los procesos de producción, mientras que el gas natural sigue siendo la principal fuente de transición, aunque con riesgos de disponibilidad a mediano plazo.
Mirando hacia 2026, el sector proyecta mantener un crecimiento estable. Para Montes, la industria de alimentos no solo aporta al PIB y genera empleo, sino que es parte del tejido cotidiano del país. En su cadena participan campesinos, procesadores, transportadores, tenderos y más de 240.000 puntos de venta que distribuyen los productos a diario.
Más Noticias
Álvaro Uribe tildó de mentiroso a Santos por asegurar que en 2016 lo invitó a dialogar sobre el Acuerdo de Paz: “Qué pereza”
El expresidente recordó que llamó a la Presidencia de la República, entonces liderada por Juan Manuel Santos, para agendar una reunión luego de que ganara el “No” en el plebiscito

Envían a la cárcel a hombre que apuñaló a su expareja en 25 oportunidades en Santander: el sujeto también atacó a su exsuegra
Un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Diego Fernando Nova, que enfrenta cargos por tentativa de feminicidio agravado y tentativa de homicidio agravado

Ejército investiga la muerte de un uniformado en curso de combate en base de Tolemaida
El uniformado fallecido fue identificado como Alejandro Antonio Zabaleta, que murió durante una actividad de entrenamiento, generando la apertura de indagaciones internas para esclarecer lo sucedido

Pedro Sánchez reveló que el Gobierno podría instalar una base militar en Casanare para combatir la inseguridad
La propuesta busca articular a todos los agentes del Estado que tienen presencia en la zona para mejorar su lucha contra los grupos armados ilegales

Ministro de Defensa ofreció recompensa de hasta $100 millones por información sobre alias Mamadeo, líder criminal en Casanare
Pedro Sánchez sostuvo que el Gobierno nacional no permitirá que se promueva la violencia en la región
