
Una sanción del Tribunal de Cundinamarca ha situado en el centro del debate a la ministra encargada de Ambiente Irene Vélez, junto a otros altos funcionarios de la cartera ambiental, por el incumplimiento de la Ley de Reforestación en Colombia.
Según informó El Tiempo, la decisión judicial impuso una multa equivalente a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes a Vélez, al viceministro de Políticas y Normalización Ambiental Mauricio Cabrera Leal y a la directora de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Natalia María Ramírez Martínez, tras constatarse un desacato en la reglamentación de la Ley 2173 de 2021.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
El fallo del Tribunal, recogido por El Tiempo, responde a una demanda presentada por la Fundación Verde Vivo, organización que ha liderado la exigencia del cumplimiento de la normativa ambiental.
La Ley 2173 de 2021 establece que el Ministerio de Ambiente debe reglamentar la ley y definir las excepciones para su aplicación en un plazo de seis meses desde su promulgación.

Sin embargo, casi un año después de la entrada en vigor de la norma, la entidad no había cumplido con esta obligación, lo que motivó la intervención judicial.
La cronología del proceso judicial muestra una serie de advertencias y órdenes incumplidas. El 22 de noviembre de 2022, la Fundación Verde Vivo radicó la petición que desencadenó el reciente incidente de desacato.
Previamente, el 26 de septiembre de 2023, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Tercera, falló a favor de la Fundación, ordenando al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentar la Ley 2173 de 2021 en un plazo de tres meses.
La decisión fue notificada el 4 de octubre de ese año y no fue impugnada por la entidad. Ante la falta de avances, el 20 de mayo de 2024 la Fundación solicitó la apertura de un incidente de desacato, lo que llevó a la sanción de los actuales funcionarios y a la apertura de un proceso contra la exministra María Susana Muhamad González, quien no fue sancionada pero recibió la orden de cumplir sin demora el fallo judicial.
En septiembre del año pasado, el Ministerio de Ambiente presentó un informe detallando las acciones realizadas para cumplir la sentencia.

Sin embargo, la Fundación Verde Vivo alegó en marzo de este año que persistían los retrasos en la reglamentación, lo que motivó la reciente solicitud de apertura del incidente de desacato.
Pese a los informes presentados, el Tribunal consideró insuficientes las acciones del Ministerio y procedió a sancionar a los funcionarios responsables.
Actualmente, el Tribunal de Cundinamarca mantiene la vigilancia sobre el cumplimiento de la Ley de Reforestación y ha ordenado a los funcionarios sancionados continuar con la ejecución rigurosa del cronograma presentado ante la autoridad judicial.
Polémica por declaraciones de ministra Vélez sobre caña de azúcar
Las declaraciones de la ministra encargada de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez, durante la Semana de la Biodiversidad en Cali, provocaron un intenso debate al calificar la expansión de la caña de azúcar como “un desastre ecológico”.
Vélez afirmó que el cultivo ha agotado y contaminado fuentes de agua subterránea en el Valle del Cauca, señalando el uso de glifosato, “potencialmente cancerígeno en humanos, en el 70% de los cultivos de caña de azúcar”, desde los años 80.

En respuesta, Claudia Calero, presidenta de la Asociación de Cañicultores de Colombia (Asocaña), desmintió el uso actual de glifosato y defendió la gestión hídrica del sector.
Calero explicó a El País que el acuífero subterráneo del Valle del Cauca tiene una capacidad de 40 millones de metros cúbicos, recargándose anualmente con 3.500 millones de metros cúbicos, de los cuales solo entre el 17% y el 23% se destinan a cultivos agrícolas.
“No es correcto afirmar que se ha agotado”, sostuvo, citando datos de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Además, aseguró que el sector ha sustituido el glifosato por abonos foliares aplicados con equipos de alta precisión: “Nosotros no contaminamos el agua con glifosato. Este sector con ciencia, con tecnología, con innovación, sustituyó este producto”.
Más Noticias
Cancillería compró nueva sede para el consulado en Monterrey, pero aún no tiene personal
A pesar de que las instalaciones se encuentran listas y se han cubierto servicios y mejoras, el consulado continúa sin ofrecer atención regular a la comunidad colombiana de la región

Lilo & Stitch y otras 9 producciones que cautivan a los usuarios de Disney+ Colombia
Con estas historias, Disney+ busca seguir gustando al público en la guerra por el streaming

No fue necesario el partido ante Nigeria: así fue como la selección Colombia sub-20 clasificó a los octavos del mundial de Chile
Previo al último encuentro de la fase de grupos, el combinado nacional logró el primer objetivo en el torneo gracias a una combinación de resultados, pero ahora debe definir su posición y rival

Jerau celebrará 20 años de carrera con una gira que rescata los años dorados del tropipop
Infobae Colombia habló con el cantante cartagenero, que prepara una serie de conciertos para repasar sus dos décadas de música, éxitos, historias personales y el espíritu alegre del estilo que definió su trayectoria

Estos son los podcast mas escuchados de Spotify Colombia hoy
Estos podcasts de Spotify han logrado mantenerse en el gusto del público colombiano
