
La senadora María Fernanda Cabal se refirió a la situación económica del país y las desviaciones de dinero que se podrían estar dando debido a la corrupción que hay dentro del sistema y afirmó que el centro de la problemática es la presencia de delincuentes que se hacen a dineros que son del Estado y la implementación de tecnologías que no va acorde al momento que se vive:
“Se estima que en Colombia se roban 70 billones de pesos al año. O sea que no es que falte plata, es que sobran ladrones. ¿Cómo se controla? Reduciendo el tamaño del Estado, haciendo al Estado eficiente, usando tecnologías de información, que parece que el Estado viviera en el siglo diecinueve”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La funcionaria aseveró que una de las dificultades es la demora en los trámites que permiten las operaciones de las macroempresas y los productores y/o comerciantes: “Que a usted le respondan electrónicamente, que no lo dejen esperando tres años por un registro del Invima o un permiso del ICA, por ejemplo, para una importación de una semilla. El Estado se volvió una carga y por eso es ladrón”.
Finalmente, hizo una propuesta, que, a su concepción, considera podría empezar a contribuir con esta problemática a nivel nacional y el desfalco a las instituciones: “Reducir ese tamaño y usar la tecnología de blockchain (tecnología de cadena de bloques es un mecanismo avanzado de bases de datos que permite compartir información transparente dentro de la red de una empresa. Una base de datos de cadena de bloques almacena los datos en bloques que se vinculan entre sí en una cadena) para la contratación pública hace que sea inmodificable el procedimiento y descubramos más fácil quién está metiendo la mano”.
María Fernanda Cabal reveló la millonada que les costó a los colombianos el documental sobre Petro
El reciente estreno del documental “Petro: décadas de lucha. Un pueblo decide” en Señal Colombia ha encendido un intenso debate en la arena política nacional, a raíz de la crítica lanzada por la senadora María Fernanda Cabal, quien denunció el uso de recursos públicos en la financiación y adquisición de la producción. La congresista del Centro Democrático sostiene que este acto constituye propaganda estatal a favor del presidente Gustavo Petro, lo que considera una utilización indebida del erario.
La controversia tomó relevancia cuando Cabal, a través de sus redes sociales, compartió detalles sobre el contrato que permitió la transmisión de la película. Según la información publicada por la senadora y recogida por sus propios mensajes en X, el documental fue adquirido por Rtvc —el sistema de medios públicos— a Parkway Pictures LLC por un valor de USD10.000, estipulando un permiso para cuatro emisiones, además de difusión en plataformas OTT y otros medios autorizados.

“El video ‘documental’ sobre Petro que emitió RTVC fue comprado por un valor de USD10.000. Cada una de las emisiones según el contrato cuesta USD3.333. No hay derecho que estén gastando la plata de los colombianos en la megalomanía de Petro, que se siente todo un Nerón mientras Colombia arde (sic)”, afirmó María Fernanda Cabal en su cuenta oficial.
La legisladora, reconocida por su rol como opositora, fue enfática al señalar una supuesta falta de prioridades por parte del Gobierno. Desde su perspectiva, la inversión en este tipo de contenidos representa “un gasto injustificable en un país con serias dificultades económicas y sociales”. En palabras atribuidas por la congresista a su intervención pública, “No hay derecho que aquí los colombianos trabajen para que él ordene documentales para hacerse autopropaganda”.

Por su parte, los responsables de la producción han declarado que el objetivo era retratar de manera integral las “transformaciones políticas del país y el papel del actual jefe de Estado en ese proceso”. El documental, dirigido por el estadounidense Sean Mattison, recorre momentos cruciales de la trayectoria de Petro, desde sus inicios en el desaparecido grupo M-19 hasta su llegada a la presidencia en 2022, con una duración total de 98 minutos.
El contrato difundido por Cabal detalla que los derechos de uso de la obra son intransferibles, contemplando transmisión por señal abierta, servicios de streaming y otras plataformas autorizadas por Señal Colombia. El costo, pagado en dólares estadounidenses, ha sido uno de los argumentos empleados por la senadora para resaltar la dimensión del gasto estatal en un contexto que, según ella, requiere mayor austeridad en sectores como economía, seguridad y empleo.

Las acusaciones de la legisladora insisten en que la participación protagónica de Petro y el formato elegido para la difusión no se enmarcan en una lógica estrictamente informativa o cultural, sino que constituyen “propaganda financiada con dinero público”.
El debate sobre la legitimidad de emplear medios estatales para difundir imágenes y relatos de figuras en ejercicio del poder no es nuevo en el país, aunque en esta oportunidad se intensificó por el alcance y características del proyecto, así como por el hecho de haber contratado con una productora internacional.
Ni el Gobierno ni RTVC han emitido, hasta ahora, declaraciones públicas sobre nuevas emisiones o el presupuesto total destinado a este documental, permaneciendo como dato oficial únicamente el valor señalado de USD10.000 para los derechos de emisión, conforme a lo revelado por María Fernanda Cabal a través de la documentación contractual divulgada en sus redes sociales.
Más Noticias
Excongresista acusó a Daniel Quintero de negociar apoyos del Gobierno con alcaldes del Huila: “Se les coló el camaleón”
Jaime Lozada, que fue representante a la Cámara por este departamento y estuvo en manos de miembros de la extinta guerrilla de las Farc, sorprendió en sus redes sociales frente a los señalamientos hechos al aspirante del Pacto Histórico

Colombia vs. Nigeria - EN VIVO: Siga aquí el último partido de la fase de grupos de la Tricolor en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025
La Amarilla es segunda en el grupo con cuatro puntos y ya tiene asegurado su cupo a la siguiente ronda de la copa del mundo como uno de los mejores terceros, en caso de perder contra Nigeria

Cómo está la ocupación de los hoteles en Cartagena, Medellín y Santa Marta para la semana de receso de octubre de 2025
Las proyecciones de Cotelco y Anato reflejan un entorno favorable para la industria, pese a la presión de otros costos asociados a los viajes

Cundinamarca activa plan especial de movilidad para Semana de Receso y puente del Día de la Raza: las iniciativas buscan evitar tragedias
Tras reportar decenas de víctimas en años anteriores, el departamento implementa campañas, controles y presencia de gestores para sensibilizar a conductores y prevenir siniestros en los principales corredores viales

Abogado de Nicolás Petro pide tumbar el principio de oportunidad de Day Vásquez: denunció supuesta persecución por nombramiento de su esposa en la Aerocivil
Alejandro Carranza tuvo que salir al paso de una polémica surgida por la designación de su esposa, Julieth Mayerly Abril, en esa entidad del Estado, a la cual se habría vinculado con el pago de sus honorarios
