
El anuncio del Gobierno nacional sobre un aumento del salario mínimo Colombia 2026 por encima de la inflación proyectada tiene expectantes a millones de trabajadores. Y es que el ministro de Hacienda, Germán Ávila, confirmó que el ajuste será superior al 5,2%, sin descartar un aumento de dos dígitos, lo que podría llevar el salario mínimo a niveles inéditos en el país.
La decisión, orientada a recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores, generó todo tipo de preocupaciones entre expertos por las posibles repercusiones en la economía y el mercado laboral.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Así las cosas, si el aumento se ubica en el 5,3%, el salario mínimo en 2026 alcanzaría a estar en $1.498.945, sin incluir el auxilio de transporte. Sin embargo, el Gobierno dejó abierta la posibilidad de un incremento cercano al 11%, lo que elevaría la cifra a $1.588.383.
Las proyecciones se suman al salario mínimo fijado para 2025, que quedó en $1.423.500 (también sin auxilio de transporte), y reflejan la intención oficial de contrarrestar el impacto de la inflación (cerró en 5,1% en agosto de 2025) sobre los ingresos de los trabajadores.
Advertencias sobre el impacto fiscal y laboral
Sobre esto, la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana, Luz Karime Abadía, advirtió a Caracol Radio sobre los riesgos de un aumento por encima de la inflación. “Aumentar el salario mínimo por encima de la inflación en el próximo año sería una medida irresponsable e inviable debido al deterioro de las finanzas públicas de Colombia”, afirmó.
La economista explicó que el Estado enfrenta una situación fiscal delicada, con una deuda elevada y una caja limitada, lo que dificultaría asumir el costo de incrementos salariales, en especial, porque muchos funcionarios también reciben ajustes indexados al salario mínimo.
Abadía también señaló que este tipo de incrementos podría complicar el panorama laboral. Según ella, la informalidad en Colombia ya es alta y, aunque se generan empleos, muchos son de baja calidad.
“Estos incrementos pueden generar presiones inflacionarias, porque habría más demanda agregada y más dinero circulando, lo cual podría llevar a aumentos en las tasas de interés por parte del Banco de la República”, agregó.
Además, advirtió que las pequeñas y medianas empresas, que representan la mayoría en el país, podrían verse incapaces de asumir mayores costos laborales, lo que desincentivaría la contratación formal y fomentaría acuerdos laborales fuera de la regulación, incrementando la informalidad y afectando la calidad del empleo.

Postura sindical y proceso de concertación
En contraste, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, expresó a Cambio una visión opuesta y defendió la necesidad de un aumento significativo.
“La discusión del salario mínimo es música celestial para los trabajadores. Aunque los empresarios han empezado a decir que no van a ir a la comisión de concertación, puesto que según ellos ya está definido el incremento, es evidente que no es así. Las cifras que han dado por ahí no son ciertas”, sostuvo.
El dirigente sindical resaltó la disposición de las centrales obreras a negociar con el sector empresarial y a presentar una propuesta conjunta en la mesa tripartita que se instalará en diciembre, tras una reunión previa entre sindicatos en noviembre.
Arias insistió en que la CUT buscará una cifra que realmente mejore las condiciones salariales y ayude a cerrar la brecha que, según su perspectiva, se mantuvo durante el periodo neoliberal. Para el líder sindical, el proceso de concertación es fundamental y la cifra final debe ser resultado de un acuerdo entre todas las partes, con el objetivo de lograr un aumento más relevante que el del año anterior.

Reforma laboral y reducción de la pobreza
Por su parte, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, destacó desde República Dominicana, en la #20RRAOIT, los efectos positivos de la Reforma Laboral y la política salarial impulsadas por el Gobierno de Gustavo Petro. Sanguino afirmó que estas medidas beneficiaron a más de 25 millones de personas y contribuyeron a la reducción de la pobreza.
“Estas reformas están precedidas de unas decisiones de política macroeconómica y de política salarial del gobierno del presidente Petro, que han tenido efectos positivos en relación con los derechos de los trabajadores, la estabilidad del empleo, la reducción de la pobreza”, señaló el ministro.
Sanguino respaldó sus afirmaciones con cifras oficiales: la pobreza multidimensional en Colombia pasó del 18,1 % en 2020 al 11,5 % en 2024, lo que representa una disminución de 6,6 puntos porcentuales. En cuanto a la pobreza monetaria, la reducción fue de 42,5 % a 31,8 % en el mismo periodo. Estos datos, según el ministro, reflejan el impacto de las políticas salariales y laborales en la mejora de las condiciones de vida de la población.
Más Noticias
Asesinan a un dragoneante del Inpec y otro queda herido en dos ataques sicariales en Palmira
Dos funcionarios del Inpec fueron atacados en Palmira, Valle del Cauca. Uno murió y otro permanece hospitalizado en grave estado. Las autoridades desplegaron un operativo especial para identificar a los responsables

Alias ‘Fede’, uno de los criminales más buscados de Ecuador, fue expulsado tras su captura en Medellín
Rolando Federico Gómez Quinde, alias ‘Fede’, líder del grupo Los Águilas y prófugo de la justicia ecuatoriana, fue detenido en Medellín y posteriormente expulsado de Colombia, según informó Migración Colombia

Padre de soldado fallecido le pidió a Petro que “no lo quiero ver en mi casa” tras declaraciones del presidente
Luis Carlos Mejía Acuña, padre del soldado Carlos José Mejía, respondió a las palabras del presidente Gustavo Petro sobre la muerte de su hijo y le pidió mantener distancia de su familia

Pronóstico del tiempo en Bogotá para este 4 de octubre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Cartagena de Indias: la previsión meteorológica para este 4 de octubre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
