
Rodrigo Londoño —conocido como “Timochenko”—, presidente del partido Comunes y antiguo comandante de las Farc-EP, expresó una fuerte inconformidad tras la decisión de la Cancillería de no asistir a la sesión de seguimiento sobre la implementación del Acuerdo Final de Paz, por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, el 3 de octubre.
En una declaración pública difundida a través de su cuenta en la red social X, Londoño escribió: “La Canciller y el Vicecanciller no asistirán mañana a la sesión de seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz en el Consejo de Seguridad de la ONU. Clara demostración de lo poco que le importa al gobierno Gustavo Petro el Acuerdo. Paz no es solo discursos, demanda hechos”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La afirmación provocó reacciones inmediatas en sectores políticos, sociales y diplomáticos, especialmente porque la sesión de la ONU tiene como propósito evaluar los avances y dificultades en la ejecución del Acuerdo firmado en 2016 entre el Estado colombiano y la exguerrilla.

La presunta ausencia de los representantes oficiales del Gobierno generó desconcierto dentro del mismo Consejo, así como entre los firmantes del proceso y la comunidad internacional que sigue de cerca el cumplimiento de los compromisos pactados.
Mientras se esperaba una explicación institucional, el presidente Gustavo Petro compartió en su cuenta de X que estaría en el parque Murillo Toro, en Ibagué, durante la tarde, para sostener conversaciones con la ciudadanía sobre salud, campo y empleo.
Aunque no se refirió directamente a la sesión de la ONU ni a las críticas recibidas, su mensaje fue interpretado por muchos como una respuesta indirecta al señalamiento.

Por otro lado, surgieron nuevas dudas tras conocerse que la canciller Rosa Villavicencio, en medio de la polémica internacional por los comentarios del presidente Petro sobre la política exterior estadounidense, había decidido renunciar voluntariamente a su visa para ingresar a ese país.
La decisión de Villavicencio se dio luego de que el Departamento de Estado de Estados Unidos revocara la visa diplomática del mandatario colombiano; esta medida respondió a un hecho que ocurrió durante una visita en territorio norteamericano, donde Petro, con un megáfono, pidió a los soldados estadounidenses desobedecer al presidente Donald Trump por su posición frente a Palestina frente al conflicto con Israel.
Leonor Zalabata asume la representación de Colombia ante la ONU
Como consecuencia de esa tensión diplomática, se confirmó que la embajadora de Colombia ante la ONU, Leonor Zalabata, asumiría la representación del país en la sesión del Consejo de Seguridad, puesto que Villavicencio renunció al documento diplomático.
Zalabata será la encargada de recibir y responder al informe preparado por la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, el cual será presentado por Miroslav Jenča, actual jefe de la misión en territorio colombiano.
A pesar de esta solución, Londoño insistió en que la ausencia de los altos funcionarios diplomáticos deja un mensaje preocupante sobre la seriedad del Estado frente a sus compromisos; hasta el momento, la Cancillería no ha entregado una declaración oficial que justifique la ausencia de sus principales figuras.
La embajadora Zalabata, aunque con experiencia y credibilidad ante el organismo internacional, no forma parte directa del equipo que lidera las relaciones bilaterales y multilaterales en el actual Gobierno, lo que añade incertidumbre al seguimiento técnico y político del proceso de paz.

Cabe destacar que, el Consejo de Seguridad de la ONU monitorea y respalda la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia mediante la Misión de Verificación, que evalúa temas clave como la reincorporación de excombatientes, las garantías de seguridad y la reforma rural.
A través de informes trimestrales presentados por el jefe de la misión, los 15 Estados miembros analizan el avance del proceso junto a representantes del Gobierno colombiano, la sociedad civil y víctimas del conflicto. Estas sesiones mantienen la atención internacional, fortalecen el respaldo político y ayudan a garantizar el cumplimiento de los compromisos pactados.
Más Noticias
ProColombia sigue defendiendo participación en Japón: Se logra acuerdos por más de USD 44 millones en Expo Osaka 2025
La experiencia en la feria internacional impulsa oportunidades para el turismo, la inversión y la proyección cultural

Desmantelan red criminal que robó millones en crudo a Ecopetrol: pérdidas superan los 9 millones de dólares
Una investigación conjunta durante cuatro años permitió identificar a los líderes de una estructura que, usando empresas fachada, comercializaba el crudo robado
Enfermera colombiana cuenta cómo su sueño de trabajar en Nueva York se convirtió en algo estresante
Para muchos colombianos vivir en esta ciudad es un sueño por sus atractivos turísticos y el peso que tiene en la cultura popular, pero es un lugar casi inaccesible para los migrantes

Beneficiarios de Renta Ciudadana perderán el beneficio del Estado si no cumplen con los nuevos compromisos: ¿cuáles son?
Prosperidad Social verificará el cumplimiento de corresponsabilidades para garantizar la entrega de transferencias monetarias a las personas que más lo necesitan

El gordo Ariel sacó a la luz problemas y situaciones incómodas que estarían pasando entre Valentina Taguado y Hassam en ‘Qué hay pa’ dañar’
La convivencia de la locutora y el humorista en el matutino digital ha generado momentos incómodos: “Lo que iba a ser frescura se volvió bochinche”
