Gustavo Petro respondió fuertemente declaración del delegado de los EE.UU. en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: “No entrometerse en la política interna de Colombia”

El mandatario colombiano negó que el Consejo de Seguridad supervise su política de reconciliación, y aseguró que las críticas de Washington se deben a diferencias sobre la política internacional

Guardar
El presidente Gustavo Petro exige
El presidente Gustavo Petro exige a Estados Unidos no intervenir en la política interna de Colombia - crédito unidad solidaria

La reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU llevada a cabo el viernes 3 de octubre en Nueva York se convirtió en escenario de un fuerte cruce diplomático entre Estados Unidos y el gobierno de Gustavo Petro.

El presidente de la República, a través de su cuenta en X, respondió a las críticas estadounidenses con un mensaje directo: “Le solicito respetuosamente al gobierno de los EE. UU. no entrometerse en la política interna de Colombia”, escribió Gustavo Petro en la red social, subrayando la soberanía de la política de paz de su administración.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El origen de la controversia radica en las declaraciones del representante estadounidense ante el Consejo, que, durante la presentación del informe trimestral sobre el cumplimiento de los acuerdos de paz con las Farc, acusó al gobierno colombiano de obstaculizar el proceso de reconciliación nacional.

“El Gobierno de Colombia actual continúa con la polarización y socava el progreso para lograr una paz sostenida”, afirmó el diplomático de Estados Unidos ante el organismo internacional.

Estados Unidos acusa al gobierno
Estados Unidos acusa al gobierno de Petro de obstaculizar el proceso de paz con las Farc en la ONU - crédito @WRadioColombia/X

La postura de la administración Petro fue defendida con firmeza por el propio mandatario, que puntualizó: “El consejo de seguridad no tutela nuestra política de paz. Está es soberana. El consejo de seguridad por declaración unilateral del estado de Colombia, tutela sólo el proceso de paz con las Farc, que estamos cumpliendo”, sostuvo Gustavo Petro en su mensaje público.

El Representante de los Estados Unidos, Mike Waltz elevó el tono de sus críticas al calificar de “irresponsables” las políticas de seguridad y paz impulsadas por el gobierno colombiano.

“Las políticas en el ámbito de la seguridad y la paz son irresponsables”, sentenció el delegado de Estados Unidos ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Además, cuestionó la proyección internacional de la política de paz de Petro: “La política de paz de Petro en Colombia y alrededor del mundo es francamente irresponsable (…) solo la semana pasada, durante la Asamblea General, instó a los soldados estadounidenses a desobedecer leyes”, agregó el diplomático.

Petro vincula las críticas de
Petro vincula las críticas de EE.UU. a la postura de Colombia sobre el conflicto en Gaza - crédito @petrogustavo/X

En su respuesta, Gustavo Petro vinculó las críticas de Estados Unidos a la posición de su gobierno sobre el conflicto en Gaza. “La posición errada de los EEUU en materia de narcotráfico, de trata de personas y ahora del proceso de paz con las Farc, que busca es el cambio de nuestra posición sobre el genocidio de Gaza, no es aceptada por nuestro gobierno. Lo que sucede en Gaza es un genocidio y los que lo cometen deben ser juzgados como fueron juzgados los genocidas Nazis en Nuremberg”, manifestó el presidente colombiano en su publicación.

En el mismo encuentro, el nuevo jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Miroslav Jenča, reconoció los avances en la implementación del Acuerdo de Paz, destacando las primeras sentencias de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

No obstante, advirtió sobre los riesgos que enfrenta el proceso democrático en el país: “No se pueden repetir actos de violencia como el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay”, enfatizó Jenča, al alertar sobre las amenazas persistentes de actores armados que dificultan la consolidación de la paz.

Estados Unidos cuestionó misión de la ONU en Colombia

Estados Unidos cuestiona el rumbo
Estados Unidos cuestiona el rumbo de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia - crédito Don Conahan

Las tensiones entre Estados Unidos y el gobierno de Gustavo Petro se intensificaron en el Consejo de Seguridad de la ONU, en el que representante de los Estados Unidos cuestionó abiertamente el rumbo de la Misión de Verificación en Colombia.

“La Misión de Verificación de la ONU en Colombia se estableció para verificar la desmovilización del grupo terrorista Farc. Lamentablemente, con el tiempo, el mandato de la misión se ha ampliado para reflejar prioridades políticas excesivas, como la justicia transicional y el apoyo a las minorías étnicas”, afirmó Mike Waltz en su intervención ante el organismo.

El respaldo internacional a la renovación del mandato de la misión, que históricamente ha contado con el apoyo de los cinco miembros permanentes del Consejo —Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido—, enfrenta ahora incertidumbre.

“Estados Unidos está examinando detenidamente el mandato de esta misión y si amerita el apoyo continuo del Consejo de Seguridad de la ONU, basándose en una evaluación de su contribución a la paz y la seguridad en Colombia”, agregó Waltz durante la sesión.

El contexto de estas declaraciones incluye recientes fricciones diplomáticas, como la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas y la visita de Petro a Nueva York para la Asamblea General de la ONU.

En ese viaje, el mandatario colombiano participó en una protesta propalestina y dirigió un mensaje a los militares estadounidenses: “Desobedezcan las órdenes de Trump y obedezcan las órdenes de la humanidad”, instó Petro, lo que provocó una crisis diplomática y el retiro de visas a varios funcionarios colombianos.

Mientras tanto, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha avanzado en la implementación del acuerdo de paz, imponiendo sus dos primeras sanciones propias: el 16 de septiembre a siete exintegrantes del antiguo Secretariado de las Farc y el 18 de septiembre a 12 militares implicados en falsos positivos en el Caribe. En ambos casos, los sancionados recibieron ocho años de actividades restaurativas y restricciones a la libertad, la pena máxima prevista en el Acuerdo Final.

Las críticas de Washington también apuntaron a la retórica del gobierno colombiano. El representante estadounidense acusó a la administración de Petro de “socavar el progreso hacia el logro de una paz duradera” mediante políticas “irresponsables” y el uso de una “retórica incendiaria” en territorio estadounidense.