La avenida Boyacá, uno de los más peligrosos en Bogotá, registra 70% menos accidentes tras importante intervención

La estrategia integral de la Secretaría Distrital de Movilidad redefine prioridades y demuestra que la prevención puede salvar cientos de vidas cada año

Guardar
La instalación de 102 reductores
La instalación de 102 reductores de velocidad redujo en un 70% la accidentalidad en ese corredor - crédito Secretaria de Movilidad

La avenida Boyacá, uno de los corredores históricamente más peligrosos de Bogotá, ha experimentado una mejora significativa en la seguridad vial tras la instalación de 102 resaltos. La intervención realizada en el primer semestre de 2025 ya muestra resultados concretos en la reducción de accidentes y en la protección de los usuarios más vulnerables.

Entre 2021 y 2025, antes de la instalación de los resaltos, se registraron 75 muertes y 1.874 personas lesionadas en los tramos intervenidos de este corredor vial, siendo motociclistas, peatones y ciclistas los más afectados. Estos datos evidencian la alta vulnerabilidad de los actores viales que transitan por estos corredores, así como la urgencia de implementar medidas para mitigar los daños.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Tras la entrega oficial de los 102 resaltos, el panorama cambió: no se han reportado muertes por siniestros viales y, en el tramo sur―uno de los más críticos―, la cifra de lesionados graves disminuyó cerca de un 70%. Sumado a esto, más del 90% de los conductores transita entre los límites de velocidad establecidos sin que esto signifique una limitación en la movilidad.

La intervención consistió en la instalación de 20 resaltos entre las carreras 24 y 33 en el sur, y 82 entre la Autopista Sur y la Calle 11A Bis en el norte de la Avenida Boyacá. Estos resaltos, también conocidos como reductores de velocidad, son estructuras curvas diseñadas para obligar a los conductores a circular a velocidades seguras, especialmente en puntos críticos donde el exceso de velocidad representaba un riesgo elevado.

Su función principal es proteger la vida de peatones, ciclistas y motociclistas, quienes históricamente han sido los más vulnerables en este corredor. La Secretaría de Movilidad de la ciudad destacó que los motociclistas representaron el 45% de las víctimas fatales por siniestros viales en Bogotá en 2025, lo que subraya la importancia de este tipo de medidas.

La avenida Boyacá, históricamente, es
La avenida Boyacá, históricamente, es una de las más críticas en accidentalidad - Crédito: @SectorMovilidad / X

Claudia Díaz, secretaria Distrital de Movilidad, resaltó la transformación lograda en la avenida Boyacá y la prioridad que representa la vida en las vías para la administración. Díaz indicó que la estrategia continuará extendiéndose a otros puntos de alta siniestralidad en Bogotá, reafirmando el compromiso de la ciudad con la movilidad segura y la protección de todos los usuarios de la vía.

“La vida en las vías es nuestra prioridad y para ellos seguiremos llevando esta medida a más vías de alta siniestralidad de Bogotá”, afirmó la funcionaria.

La intervención en la infraestructura por parte de la Administración distrital beneficia a los habitantes de al menos cinco localidades: Suba, Engativá, Kennedy, Tunjuelito y Ciudad Bolívar, por donde pasa la Avenida Boyacá. Con estas adecuaciones se busca no solo mejorar la seguridad vial, sino también optimizar la movilidad en uno de los corredores más importantes de la capital, que diariamente conecta a miles de ciudadanos en sus desplazamientos.

Los ciclistas son los más
Los ciclistas son los más afectados por la accidentalidad - crédito Colprensa

Más de 150.000 residentes, 21.000 adultos mayores y cerca de 9.000 estudiantes de colegios cercanos transitan diariamente por la zona intervenida, quienes ahora cuentan con condiciones de movilidad más seguras. La medida no solo protege a quienes se desplazan a pie o en bicicleta, sino que contribuye a optimizar los recursos de control en vía.

La instalación de resaltos en esta vía arteria de la ciudad forma parte de una estrategia integral de gestión de velocidad liderada por la Secretaría Distrital de Movilidad, que busca replicar este modelo en otros corredores críticos de la ciudad. Intervenciones similares en avenidas como la Guayacanes y la Villavicencio también han logrado eliminar las fatalidades desde la colocación de los reductores de velocidad.

Desde la Administración distrital buscan
Desde la Administración distrital buscan mejorar la seguridad vial en la ciudad - crédito Secretaría de Movilidad

Esta política pública se basa en la premisa, que desde la Alcaldía buscan implementar, de que ninguna muerte en el tránsito es aceptable, por lo que se apuesta por soluciones de infraestructura sencillas, pero de alto impacto. Estas medidas buscan transformar la realidad vial de la ciudad mediante intervenciones rápidas y efectivas que priorizan la vida y promueven entornos más seguros para todos los usuarios de la vía.