
El mercado automotor colombiano atraviesa un momento contradictorio. Por un lado, las cifras recientes muestran que cada vez más familias y pequeños transportadores se animan a adquirir vehículos con tecnologías limpias. Solo en septiembre, las matrículas de carros nuevos crecieron un 45,2% frente al mismo mes del año anterior, un salto impulsado en gran medida por los híbridos y eléctricos. Estos modelos, que hace apenas unos años parecían lejanos, hoy se convirtieron en protagonistas dentro de las vitrinas.
Sin embargo, el optimismo de los concesionarios y compradores choca con un panorama regulatorio que amenaza con encarecer el acceso a estas opciones. La Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos) encendió las alarmas tras la decisión del Gobierno de no prorrogar el capítulo automotor del Acuerdo de Complementación Económica n.° 72 con Brasil. Esa medida, que dejó de estar vigente el 30 de septiembre, obliga a que los vehículos provenientes de ese país, antes libres de arancel, ahora tengan que pagar un 16,1%.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Para el gremio, se trata de un retroceso difícil de ignorar. “El país está dando la espalda a quienes han apostado por una movilidad más limpia. Las familias y los pequeños transportadores necesitan opciones tecnológicas amplias y a precios justos. La transición energética requiere tiempo y coherencia en la política pública”, afirmó Andrés Chaves, presidente ejecutivo de Andemos.
El golpe no viene solo. En lo corrido de 2025 se adoptaron otras disposiciones que, según los empresarios del sector, agravan la situación. La eliminación del IVA Crei para pequeños transportadores y la finalización del Decreto 1116, que facilitaba la importación de híbridos con beneficios arancelarios, se suman al nuevo decreto sobre transporte de carga que impone un aporte del 25% al Fopat.
Este último punto, advierte el gremio, eleva los costos de renovación vehicular y acelera la obsolescencia de la flota, lo que termina afectando la seguridad vial, el abastecimiento urbano y los compromisos ambientales consignados en el Plan Nacional de Desarrollo.
Mientras estas decisiones generan incertidumbre, las cifras revelan el compromiso ciudadano con la transición energética. En septiembre se matricularon 24.894 vehículos nuevos en el país, y el salto más llamativo lo dieron los híbridos y eléctricos, pasaron de 118 unidades en septiembre de 2024 a 706 en el mismo mes de 2025, un aumento del 498%. Para Andemos, estos números demuestran que la demanda existe y que los colombianos están dispuestos a aportar al cambio, siempre y cuando las condiciones no les cierren las puertas.

El gremio insiste en que la reposición del parque automotor no es un lujo, sino una necesidad para el país. La edad promedio de muchos vehículos de carga y transporte público ya supera los límites recomendados, y encarecer la llegada de nuevas tecnologías podría frenar la modernización de la flota. La consecuencia sería un círculo vicioso, más carros antiguos en circulación, mayores emisiones, riesgos en la movilidad y una transición energética cada vez más lenta.
Chaves fue enfático: “no puede haber transición energética si se reduce la oferta y se castiga al ciudadano que quiere contribuir al cambio”. Sus palabras recogen la preocupación de un sector que había encontrado en los últimos años un camino de estabilidad y crecimiento, pero que ahora enfrenta tres golpes normativos en menos de doce meses.
Para Andemos, la discusión no se limita a un asunto gremial. Está en juego la coherencia de la política pública frente a un tema que trasciende la movilidad y se conecta directamente con los objetivos ambientales del país. La asociación pide al Gobierno revisar las medidas, abrir espacios de diálogo y garantizar que el esfuerzo de quienes apostaron por vehículos más limpios no se vea castigado por decisiones que encarecen su acceso.

En un mercado que se mostró resiliente, la señal de los consumidores es clara, hay interés y voluntad de cambio. Lo que falta, según los expertos, es que las reglas del juego acompañen esa voluntad en lugar de poner obstáculos.
Más Noticias
Beneficios para el Grupo B del Sisbén 2025: subsidios y apoyos disponibles según el puntaje
Estas son las ayudas disponibles y la manera en que se determinan según su clasificación oficial

MOE alerta por aumento de violencia contra liderazgos políticos rumbo a las elecciones de 2026
Pidió medidas urgentes para proteger candidaturas de cara a las elecciones legislativas y presidenciales previstas para 2026

Hospital Nacional alerta por ruido en conciertos de Vive Claro: mediciones superan límites hospitalarios en Bogotá
Mediciones internas evidenciaron excedencias que impactan a pacientes y personal, mientras la institución pide soluciones a las autoridades

Expresidente Uribe acompaña inscripción de la primera lista Cámara Bolívar del Centro Democrático y MIRA
El Centro Democrático y el partido MIRA oficializaron en Cartagena la primera lista abierta a la Cámara por Bolívar para 2026, integrada por seis aspirantes y acompañada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez durante el acto de inscripción



