
El 2 de octubre de 2016 se llevó a cabo en Colombia el plebiscito que consultó a la ciudadanía si respaldaba o no la implementación del Acuerdo de Paz alcanzado entre el Gobierno y las Farc.
En esa votación ganó la opción del No, pero tras nuevas discusiones se hicieron ajustes que llevaron a la firma del Acuerdo Final semanas después. Este 2 de octubre de 2025 se cumplen nueve años de aquel proceso y la discusión sobre sus avances continúa.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En medio de la conmemoración, la directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz (UIAP), Gloria Cuartas, fue invitada a W Sin Carreta de W Radio para referirse al estado actual de la implementación y a los desafíos que aún permanecen. Según explicó, el proceso ha abierto caminos, pero también enfrenta retrasos.
Durante la entrevista, Cuartas recordó que el acuerdo fue clave para redirigir la agenda nacional hacia la solución de distintos conflictos. “La decisión que tomó el expresidente Santos fue la mejor para el país, el Acuerdo de Paz del 2016 abrió y despejó en Colombia otros conflictos existentes. Es cierto que actualmente persiste la concentración de la tierra, la dificultad en la restitución a las víctimas, pero si no hubiera Acuerdo de Paz, no habría tantos miles de ya formalizadas”, declaró en la emisora.

La funcionaria también resaltó que uno de los logros más importantes fue la puesta en marcha de un sistema integral de seguridad que garantiza la participación política de excombatientes y líderes sociales. Según indicó, “y se plantea que la paz total y la implementación del acuerdo deben estar juntas para avanzar, aún queda camino por profundizar”, agregó en su diálogo con W Radio.
En relación con los señalamientos sobre el retraso en la ejecución de los compromisos, Cuartas fue enfática en que no es posible medir la transformación de los territorios en un corto plazo. “La administración pública tiene dificultades, pero hay resultados claros, tenemos 17.000 hectáreas de tierras y más de 2.000 viviendas para los firmantes de paz, la implementación del acuerdo se ve en el diálogo que hemos hecho con 53 entidades del Estado (…) Nueve años no son suficientes para la transformación de 170 municipios PDET”, afirmó en la entrevista.
En su balance, la directora de la UIAP destacó que el actual gobierno ha destinado recursos significativos para dar continuidad a la política de paz. Mencionó que “se están entregando casi 4 billones de pesos, que son recursos de regalías, para la transformación territorial. Este Gobierno abrió un camino en la materialización del Acuerdo de Paz (…) Hemos avanzado profundamente, y seguramente desde afuera del Gobierno se puede pensar que no se ha hecho nada, pero no ha sido así”, puntualizó en la emisora.

La conmemoración de este aniversario coincide con diferentes balances elaborados por entidades de control y organizaciones sociales. Algunos informes señalan que la implementación enfrenta rezagos en temas de tierras, reparación a víctimas y seguridad en zonas priorizadas. Cuartas reconoció en la entrevista que la restitución de predios sigue siendo un aspecto complejo, aunque insistió en que hay avances significativos en formalización y adjudicación.
En lo referente a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), explicó que el trabajo en los 170 municipios priorizados requiere un esfuerzo sostenido a lo largo del tiempo. Subrayó que estos territorios concentran grandes desigualdades históricas y que la inversión en infraestructura, educación y salud apenas comienza a mostrar resultados.
El sistema integral para el ejercicio de la política, una de las medidas contempladas en el acuerdo, también fue mencionado como parte de los logros. Cuartas recalcó que esta estructura ha permitido mayor participación de actores que antes no tenían garantías para intervenir en los escenarios democráticos.
Al hablar de los recursos, la directora señaló que las inversiones provienen de diversas fuentes, incluidas las regalías, que han sido dirigidas a proyectos en comunidades afectadas por el conflicto. Reiteró que el compromiso gubernamental ha sido mantener la financiación como un pilar para consolidar los cambios.
En los últimos años, la discusión sobre la implementación ha sido constante en el Congreso y en la opinión pública. Mientras algunos sectores critican la lentitud en el cumplimiento, otros destacan que los acuerdos han permitido reducir la violencia asociada al conflicto armado.
Cuartas finalizó su intervención subrayando la necesidad de continuar uniendo esfuerzos entre instituciones, comunidades y organizaciones para alcanzar las metas propuestas. Hizo énfasis en que la paz total, política que impulsa el actual Gobierno, debe estar estrechamente ligada a la implementación del acuerdo de 2016 para garantizar resultados en el largo plazo.
A nueve años del plebiscito y la firma del Acuerdo Final, la implementación sigue siendo un tema central en la agenda política y social del país. Los testimonios de funcionarios, como el de Gloria Cuartas en W Radio, reflejan que el camino recorrido ha tenido avances visibles, pero también plantea retos que demandarán tiempo y coordinación interinstitucional.
Más Noticias
EN VIVO | Final de ‘MasterChef Celebrity 2025′: las lágrimas se toman el reto de la última competencia de la temporada
Las finalistas tienen una compleja labor, pues deben conquistar el paladar de los jurados con un menú completo

Así se instaló la cifra de $3.000.000 que rompió la calma en la discusión del salario mínimo para 2026
La estimación de la OIT que mencionó el ministro Antonio Sanguino desató un cruce inmediato entre Gobierno y empresarios

Citan a debate de control político a miembros del Gobierno Petro por escándalo de los archivos de alias Calarcá
La petición de la representante Juana Carolina Londoño incluye la comparecencia del ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; el comandante General de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Hernando Cubides Granados, entre otros funcionarios

Ministro de Defensa descartó relevo inmediato del general Miguel Huertas, salpicado en los archivos revelados de “Calarcá”
Pedro Sánchez afirmó que el general permanecerá en la jefatura del Comando de Personal mientras avanzan las pesquisas sobre sus supuestos vínculos con grupos armados

Salario mínimo de 2026: asociaciones exigen reglas claras para que el aumento que se defina no genere problemas graves
El pulso entre actores sociales y económicos para definir la subida se intensifica, mientras la mesa de concertación enfrenta presiones inéditas y la definición del ajuste podría transformar el panorama laboral colombiano


