Colpensiones y los fondos privados empezaron a definir qué pasará con los $9 billones de quienes trabajan en estas condiciones

Asofondos propuso crear mesas técnicas busca definir criterios claros y mecanismos jurídicos para garantizar derechos y legalidad en el proceso de transferencia

Guardar
Las cifras sobre el número
Las cifras sobre el número de trabajadores de alto riesgo que permanecen en las AFP presentan discrepancias - crédito @BomberosBogotá/X

El traslado de más de 45.000 trabajadores de alto riesgo y recursos estimados en cerca de $9 billones desde los fondos privados de pensiones (AFP) hacia Colpensiones generó un intenso debate en Colombia. La urgencia de la situación llevó al Ministerio de Hacienda a convocar una reunión extraordinaria en Bogotá, donde representantes de las Asofondos, Colpensiones y los Ministerios de Hacienda, del Trabajo y de Salud analizaron la viabilidad y legalidad de la medida.

La controversia se centra en la forma en que se pretende ejecutar el traslado y los derechos de los trabajadores involucrados.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El conflicto tiene su origen en la insistencia del presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, solicitó que los fondos privados transfieran en bloque a los trabajadores de alto riesgo afiliados a las AFP, junto con los recursos acumulados. Dussán sostiene que estos empleados deberían estar en el régimen público, donde las condiciones para acceder a la pensión resultan más favorables: basta con 700 semanas de cotización y una edad mínima de 55 años, lo que representa una pensión considerablemente más subsidiada en comparación con otros regímenes.

Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, dijo que "la gente de alto riesgo no puede estar afiliada a los fondos privados" - crédito Colpensiones

Sin embargo, la propuesta generó inquietud entre los actores del sistema pensional, que advierten sobre posibles violaciones normativas si el proceso no se ajusta a la ley.

La reunión de urgencia, celebrada el martes a las 4:00 p. m. en la sede del Ministerio de Hacienda tuvo el objetivo de examinar las intenciones del Gobierno respecto al traslado masivo de afiliados y evaluar el impacto que tendría una decisión de este tipo si no se cumplen los requisitos legales.

Posición de los fondos privados

Tras el encuentro, el presidente de Asofondos, Andrés Velasco, expuso la posición de los fondos privados ante la solicitud del Gobierno.

“No nos oponemos a ello, ya que por ley esas personas tienen un régimen excepcional que solo pueden garantizar Colpensiones, pues la pensión se alcanza con 700 semanas de cotización y a los 55 años, lo cual es una pensión mucho más subsidiada que cualquier otra, pero su traslado debe cumplir con ciertos requisitos, como la doble asesoría y el derecho de la persona a elegir dónde quiere cotizar, consagrados en esas mismas leyes”, dijo a El Tiempo.

Andrés Velasco es el presidente
Andrés Velasco es el presidente de Asofondos - crédito Asofondos

El líder gremial enfatizó que la disposición de los fondos privados no implica una aceptación automática de la medida, sino la exigencia de que se respeten los procedimientos establecidos por la normativa vigente.

Las cifras sobre el número de trabajadores de alto riesgo que permanecen en las AFP presentan discrepancias. Mientras Colpensiones calcula que son más de 45.000, Asofondos estima que la cifra ronda los 40.000. En cuanto a los recursos a transferir, la agremiación señala que resulta complejo determinar el monto exacto debido a diversos factores que inciden en el cálculo.

Propuestas y alternativas para el traslado de pensiones

De acuerdo con el medio, Asofondos propuso al Gobierno dos alternativas para abordar la complejidad del proceso: En primer lugar, gestionar con el Ministerio de Salud la posibilidad de que, al menos de manera temporal, los trabajadores de alto riesgo continúen cotizando en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais). Esta medida busca evitar que los empleadores incurran en incumplimientos, ya que están obligados a aportar una extracotización del 10% para estos trabajadores.

Pese a que la ley
Pese a que la ley lo permite, expertos dicen que Colpensiones quiere hacer una "expropiación express" del ahorro de millones de trabajadores - crédito Juan Páez/Colprensa

La propuesta responde a la orden emitida por el Ministerio de Trabajo, que instruyó a los administradores de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (Pila) a no recibir cotizaciones de trabajadores de alto riesgo en las AFP.

700 semanas de cotización

Y, en segundo lugar, Asofondos planteó la creación de mesas técnicas para identificar a la población que está próxima a completar las 700 semanas de cotización y que en realidad podría beneficiarse de una pensión excepcional por alto riesgo. El objetivo es definir un mecanismo jurídico y operativo que permita el traslado a Colpensiones, siempre partiendo de la voluntad del trabajador.

Velasco explicó que no todos los afiliados de alto riesgo pueden trasladarse de manera automática, ya que depende de su historial laboral y de las semanas cotizadas bajo el régimen especial. “Por eso no a todas les sirva trasladarse y hay que respetarles ese derecho a elegir bien informados con el proceso de la doble asesoría (Ley 1748 del 2014) y así se lo reiteramos al Gobierno en la reunión”, recalcó el presidente de Asofondos a El Tiempo.