
Recientemente, la creadora de contenido Maria Maslova (en Instagram, @ginger_biatch_), rusa de nacimiento, y armada de carretilla y casco, grabó un video donde pasa de modelo a hacer labores de construcción (a pegar ladrillos y pintar) para preguntar en inglés: ¿por qué los colombianos llaman “rusos” a los trabajadores de la construcción?
La publicación chistosa de Maslova desató un carnaval en los comentarios: desde anécdotas donde “el ruso” reparó hasta el alma del hogar, hasta caprichosas teorías sobre el origen del apodo que es incierto hasta un punto.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La explicación que más se repite tiene raíz en la dura imagen del obrero soviético del siglo XX. En plena Guerra Fría, el “ruso” se volvió ícono global de fuerza, sacrificio y disciplina, valores que (según la leyenda urbana) traspasaron fronteras junto con el hormigón armado, hasta aterrizar en las obras colombianas.
Imposible saber si los albañiles del Kremlin aprobarían la técnica local del revoque, pero la admiración se quedó y el título también hasta nuestros días.
Pero el ingenio criollo no se queda quieto, y hay quien asegura que la manía de algunos maestros por usar gorros de lana y prendas gruesas (muy a lo Siberia, aunque sea al sol) terminó de sellar el apodo.
Otros suman la teoría del carácter: robustos, reservados y con la asombrosa capacidad de ordenar una cuadrilla entera apenas con dos palabras. Visto así, el jefe de la obra y el cosaco comparten más que la barba rala y la ceja fruncida.
Conviene aclarar que ser llamado “ruso” en la construcción no es cualquier cosa.
Implica años en la faena, la destreza de ensamblar media ciudad y el reconocimiento de sus pares, porque si el pintor pregunta por “el ruso” de la obra, todo el mundo sabe a quién se refiere. A las nuevas generaciones de obreros, el apodo no les sale barato: primero hay que pasar por aprendiz, cargar bultos, herramientas, ayudar en cada parte del proceso y aprender de todo un poco.
Por esto la figura del “ruso de la cuadra” es incluso celebridad en los barrios, ese personaje capaz de remendar desde el techo hasta la buena vibra del edificio, siempre con el respeto tácito de quienes conocen el verdadero arte de hacer rendir el cemento.

La explicación más pintoresca, porque no podía faltar, culpa a la traducción creativa: alguien escuchó “worker’s party” y, entre lapsus y tropezones políticos, lo convirtió en “partido ruso”, mezclando a Trotsky con el cemento armado y sellando así otra grieta en la historia, a punta de humor y, por supuesto, profesionalismo del bueno.
Otra interpretación sugiere que la palabra “ruso” deriva de “rucio”, un adjetivo que describe el aspecto de las manos de los obreros tras una jornada laboral, cubiertas de polvo y cemento.
En este contexto, la transformación fonética habría facilitado la adopción del término en el ámbito de la construcción, asociándolo directamente con la imagen de las manos manchadas por el trabajo.

Una tercera hipótesis vincula el origen del término con la connotación política que adquirió durante el auge del socialismo y el comunismo.
En ese periodo, era común que a los obreros y simpatizantes comunistas se les llamara “rusos”, en alusión a la Revolución Rusa y la influencia soviética. Esta asociación ideológica habría contribuido a consolidar el uso de la palabra en el entorno laboral colombiano.
En cuanto a su aplicación práctica, la expresión “la rusa” se emplea para referirse tanto al lugar donde se realiza la construcción como al trabajo en sí.
De este modo, el término ha trascendido su significado original para convertirse en un elemento distintivo del léxico nacional, cargado de historia y matices sociales.
Más Noticias
Petro en Ibagué elogió a su ministra de Agricultura: “Yo la veo presidenta de Colombia”
Durante un evento en Tolima, el presidente Gustavo Petro destacó el papel de Martha Carvajalino y afirmó que podría llegar a la Presidencia.

Padre de soldado fallecido le pidió a Petro que “no lo quiero ver en mi casa” tras declaraciones del presidente
Luis Carlos Mejía Acuña, padre del soldado Carlos José Mejía, respondió a las palabras del presidente Gustavo Petro sobre la muerte de su hijo y le pidió mantener distancia de su familia

Alias ‘Fede’, uno de los criminales más buscados de Ecuador, fue expulsado tras su captura en Medellín
Rolando Federico Gómez Quinde, alias ‘Fede’, líder del grupo Los Águilas y prófugo de la justicia ecuatoriana, fue detenido en Medellín y posteriormente expulsado de Colombia, según informó Migración Colombia

Asesinan a un dragoneante del Inpec y otro queda herido en dos ataques sicariales en Palmira
Dos funcionarios del Inpec fueron atacados en Palmira, Valle del Cauca. Uno murió y otro permanece hospitalizado en grave estado. Las autoridades desplegaron un operativo especial para identificar a los responsables
