
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, remitió una carta oficial a la canciller Rosa Yolanda Villavicencio para solicitar el envío de una Nota Diplomática que formalice la denuncia del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre Colombia e Israel, en cumplimiento de una orden del presidente de la República, Gustavo Petro.
La comunicación fechada el 30 de septiembre de 2025 explica que el procedimiento se adelanta de conformidad con el artículo 15.4 del acuerdo bilateral, que contempla la posibilidad de que una de las partes denuncie el tratado de manera unilateral mediante notificación escrita.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En la misiva, enviada desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Morales señaló: “El Gobierno nacional ha considerado procedente iniciar el proceso de denuncia del Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y el Estado de Israel. Con el propósito de garantizar que esta decisión se tome conforme a los procedimientos y formalidades establecidos en el derecho internacional, respetuosamente solicitamos al Ministerio de Relaciones Exteriores adelantar las gestiones correspondientes”.
La ministra agregó que, según el tratado, el trámite consiste en la remisión de una Nota Diplomática a Israel. “Tal denuncia surtirá efecto seis meses después de la fecha de recepción de la notificación a la otra Parte”, recalcó el documento, en el que también se adjuntó un modelo de nota para ser evaluado por la Cancillería.
En términos prácticos, la solicitud representa la intención de Colombia de retirarse de ese acuerdo comercial, firmado en 2013 y vigente desde 2020.

Contexto de la decisión presidencial
La solicitud del Ministerio de Comercio se produjo luego de que el presidente Gustavo Petro anunciara la polémica expulsión de los diplomáticos israelíes acreditados en Colombia y la denuncia inmediata del TLC.
Estas medidas fueron comunicadas por el mandatario en reacción a la interceptación de la Flotilla Global Sumud, que transportaba alimentos e insumos médicos hacia la Franja de Gaza, y en la que fueron detenidas varias personas, entre ellas las ciudadanas colombianas Manuela Bedoya y Luna Barreto. Es importante aclarar que esta flotilla usó rutas peligrosas y no autorizadas para dicha entrega, a sabiendas de que la comunidad internacional tiene habilitadas rutas seguras para este fin.
El presidente publicó en su cuenta de X: “El tratado de libre comercio con Israel se denuncia de inmediato. Sale toda la delegación diplomática de Israel en Colombia”. Posteriormente, agregó que si se confirmaba la información sobre la operación israelí contra la flotilla humanitaria, se trataría de un “nuevo crimen internacional” imputable al primer ministro Benjamín Netanyahu.

El procedimiento, según lo establece el derecho internacional, contempla que tras la notificación por vía diplomática, el caso debe ser registrado ante la Secretaría Mundial de Comercio, entidad que regula las disputas comerciales multilaterales.
Pronunciamiento del grupo terrorista Hamas
La decisión de Colombia tuvo repercusión inmediata en el ámbito internacional. El grupo islamista y terrorista Hamas emitió un comunicado en el que expresó su “respaldo” al gobierno de Gustavo Petro.
“Valoramos la decisión del presidente colombiano de expulsar a los restantes miembros de la misión diplomática sionista en su país, y de cancelar el acuerdo de libre comercio con la ocupación, como respuesta al crimen de interceptar la flota de la resistencia marítima que se dirigía a la Franja de Gaza para romper el injusto bloqueo impuesto por el ejército de ocupación fascista”, señaló la polémica declaración difundida en redes sociales.

El artículo 15.4 del TLC con Israel establece que cualquiera de las partes puede presentar la denuncia del acuerdo mediante el envío de una Nota Diplomática, lo que iniciará un plazo de seis meses antes de que la decisión surta efecto. Este mecanismo garantiza que la salida de un país de un acuerdo comercial se realice bajo parámetros jurídicos reconocidos en el derecho internacional.
En este caso, la Cancillería colombiana deberá ser la encargada de enviar la notificación a Israel, conforme a lo solicitado por el Ministerio de Comercio. Una vez completado este trámite, el proceso continuará en instancias internacionales, donde se registrará formalmente la denuncia del tratado.
Más Noticias
Santander: se registró un sismo de magnitud 3.5
El país se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que tiene una alta actividad sísmica

Familias damnificadas por incendio en Zarabanda, Bucaramanga, piden ayuda y donaciones tras perder sus viviendas
Las personas afectadas permanecen sin hogar tras la emergencia que destruyó decenas de casas. La Alcaldía de y la Oficina de Gestión del Riesgo habilitaron puntos para entrega de insumos y alimentos

Ministro de Defensa ofrece recompensa de 200 millones tras ataque del ELN al cantón militar de Puerto Jordán
Las autoridades activaron varias líneas telefónicas para recolectar información bajo estricta reserva y anunciaron un reforzamiento en la seguridad de Arauca tras lo ocurrido

EDU se reinventa tras los líos de contratación: nuevas reglas y proyectos por $2,5 billones
La Empresa de Desarrollo Urbano impulsa cambios en sus procesos para transparentar la contratación y reactivar obras estratégicas en Medellín, mientras avanza en la gestión financiera y la ejecución de iniciativas educativas, deportivas y sociales

Colombia firmará pronto el contrato por los aviones Gripen: Saab estima su entrega en 2027
La compra de los 18 aviones de combate Gripen contempla transferencia de tecnología y proyectos sociales en sectores como energía y agua. El mecanismo de financiación será un crédito de largo plazo gestionado por el Gobierno de Suecia
