
Las cifras de seguridad en Colombia durante 2025 dibujan un panorama contradictorio, mientras algunos delitos muestran una disminución, otros mantienen una tendencia al alza que preocupa a las autoridades. Así lo expuso el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ante la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, en un debate de control político en el que presentó los principales indicadores sobre orden público y criminalidad en el país.
Uno de los datos que más llamó la atención en su informe fue el de los homicidios. Entre enero y septiembre de este año se registraron 10.018 casos, lo que significa un aumento del 2% frente al mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 9.777. En términos absolutos, son 241 muertes adicionales. La tasa nacional se ubica en 26 homicidios por cada 100 mil habitantes, aunque no todos los municipios viven la misma realidad, el 68% está por debajo de ese promedio, mientras que el 32% lo supera.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El ministro precisó que, “el sicariato es la principal causa”, responsable del 67% de los casos, con 6.739 registros. Le siguen las riñas, que suman 1.635 víctimas; los atracos, con 385; y otras circunstancias, que dejaron 1.259 personas asesinadas. La mayoría de los crímenes se cometen en zonas urbanas (66%), aunque un tercio ocurre en áreas rurales. El uso de armas de fuego sigue siendo predominante, el 79% de los homicidios se cometió con este tipo de armamento, frente al 15% con armas cortopunzantes y un 5% con otros elementos.
Pese a estas cifras, hay un dato que el Gobierno destacó como positivo, en 359 municipios del país no se reportó un solo homicidio en lo corrido del año. Sin embargo, el mapa de la violencia muestra focos concentrados en regiones del occidente y la costa Caribe, donde las disputas entre estructuras ilegales mantienen los índices en niveles preocupantes.
En contraste con el alza de los homicidios, la extorsión registró una caída del 12% respecto al año anterior. Según el balance, de enero a septiembre se contabilizaron 8.562 casos, lo que representa 1.218 menos que en 2024. Este descenso, sin embargo, no significa que el delito haya perdido fuerza. Por el contrario, el fenómeno mutó hacia nuevas modalidades, la extorsión digital creció un 14% en el último año y llegó a 4.857 denuncias.

La llamada “extorsión clásica”, aquella que ocurre de manera presencial o por llamadas telefónicas directas, sí mostró una disminución significativa del 33 %, al pasar de 5.520 a 3.706 casos. Aun así, el ministro Sánchez advirtió que el auge de las prácticas digitales representa un desafío complejo para los investigadores. “Me preocupa porque mucha gente no informa, no denuncia. Estamos promoviendo que denuncien, así aumenten y me citen acá también otra vez a decirme que aumentaron las denuncias de extorsión, pero si no lo hacen, pues es difícil combatir la extorsión”, señaló.
El informe reveló además que en el 79% de los casos registrados las víctimas no pagaron las exigencias, lo que significa que 6.745 intentos quedaron frustrados. A lo largo del año, las autoridades reportaron 271 capturas por porte ilegal de armas y 3.794 relacionadas directamente con homicidios. En cuanto al perfil de las víctimas, la mayoría se ubica en el rango de 18 a 30 años, con 3.616 registros.
Durante su intervención, Sánchez también se refirió a la presencia y las acciones de los grupos armados ilegales. Sobre el Eln fue enfático: “el ELN, por sus actos, vive del narcotráfico y comete terrorismo”, dijo, y describió su estructura como una organización criminal que combina actividades ilegales con control en zonas rurales y urbanas. Añadió que algunos de sus integrantes son extranjeros y que han diversificado sus fuentes de financiamiento.

Respecto al Clan del Golfo, criticó que esta organización intente presentarse bajo nombres que, a su juicio, confunden y estigmatizan regiones. “El cartel del Clan del Golfo. Ponerles un nombre diferente, por ejemplo a veces ve uno Frentes que bloque Magdalena Medio, eso es estigmatizar esa hermosa región, o Héroes de Tarazá, eso es absurdo, o seguir el ritmo de ellos, de llamarlos como ellos los bautizan”, afirmó.
El ministro cerró su exposición con un llamado a entender que estas organizaciones utilizan distintas estrategias para camuflarse en la vida cotidiana de las comunidades. “Se la pasan vestidos de civil o se tratan de vestir de civil”, advirtió, señalando que ese mimetismo es parte de la manera en que buscan expandir su influencia en los territorios.
Más Noticias
Colombia vs. Noruega EN VIVO, segunda fecha del Mundial Sub-20 Chile 2025: partido igualado en Talca
Los dirigidos por César Torres quieren un nuevo triunfo en el certamen y se miden ante los europeos en el estadio Fiscal por el grupo F
A Abelardo de la Espriella deberán restablecerle su esquema de seguridad: así lo ordenó un juzgado de Bogotá a la UNP
La decisión judicial se produjo tras la tutela presentada por el precandidato presidencial, que denunció amenazas y advirtió sobre recompensas millonarias ofrecidas para atentar contra su vida y la de otros líderes políticos

Ministerio de Comercio pidió formalmente iniciar trámite para denunciar el TLC entre Colombia e Israel
La solicitud obedece a una directriz presidencial y se enmarca en las recientes tensiones diplomáticas, tras la interceptación de una flotilla en la que viajaban dos colombianas

Robaron a creador de contenido en Transmilenio por hacer un favor: “Ojalá hubieran más caballeros como usted”
El creador de contenido decidió ayudar a una familia sin pedir nada a cambio, no obstante el resultado le hizo perder dinero

Bogotá se prepara para el segundo pico respiratorio en octubre: ocupación de UCI pediátrica y neonatal supera el 81%
Autoridades sanitarias intensifican acciones preventivas y amplían servicios hospitalarios para enfrentar el aumento de casos de infecciones respiratorias, priorizando la atención domiciliaria y campañas de vacunación
