
La controversia en torno a los precios de la energía eléctrica en Colombia escaló tras las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro, que acusó a los propietarios de hidroeléctricas de especular y de no acogerse a la fórmula de precios definida por la Creg.
“Vuelve a funcionarles la especulación a los dueños de hidroeléctricas. No se acogieron a la nueva fórmula aprobada por la Creg y quieren esperar el fin del gobierno, para volver a su fórmula estafadora anterior con un presidente amigo de ellas”, expresó el mandatario.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“No sé qué harán algunos magistrados frente a las nuevas medidas. Pero la constitución ordena el interés general y prohíbe los carteles. El gobierno actuará rápido y en profundidad contra la especulación”, añadió Petro a través de su cuenta en X.

El debate se intensificó luego de que el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, señalara que los precios de la energía permanecen elevados a pesar de que los embalses del país presentan niveles óptimos.
“Esa es justamente la discusión de fondo que ha planteado el presidente @petrogustavo: ¿tiene sentido que el agua —un recurso hoy abundante— se pague al precio de la última planta térmica más costosa que entra para cubrir la demanda en horas pico?, dice la publicación del ministro de Minas.
Así mismo, agregó en el mismo mensaje: “El diseño actual de la bolsa hace que, incluso con embalses llenos y aportes hídricos por encima de la media histórica, todas las plantas reciban ese precio máximo. Así, mientras el país tiene agua de sobra, el precio de bolsa se multiplica hasta por 10 y se trasladan miles de millones a unos pocos generadores”, afirmó Palma por medio de su cuenta en X.

Entre tanto, el Ministerio de Minas y Energía emitió una instrucción urgente a XM y a la Superintendencia de Servicios Públicos para que remitan un análisis detallado sobre las señales o posibles alertas identificadas respecto al comportamiento de los agentes en el mercado de energía.
Según el oficio, “resulta preocupante que estos aumentos se produzcan en un contexto en el cual los embalses se encuentran con niveles agregados superiores al 80 por ciento, con aportes hídricos muy superiores a la media histórica y en semanas recientes cercanos a dicha media”.
Según el oficio presentado por el Ministerio, se evidenció que los días 14 y 28 de agosto los precios de bolsa superaron los 2.200 pesos, mientras que el precio promedio de ese mes en generación real fue de 251 pesos.
Además, fuentes del Ministerio de Minas indicaron a El Tiempo que en agosto se realizaron transferencias por más de 10.000 millones de pesos, de las cuales el 60% se concentraron en generadoras como Isagén, EPM y Celsia.

La respuesta del sector generador no se hizo esperar. Natalia Gutiérrez, presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), aclaró que su gremio no realiza análisis de precios ni proyecta ofertas, pero subrayó que existen factores identificables para las variaciones.
“Dicho esto, los generadores actúan bajo reglas de la Creg, con supervisión de la Superservicios y la SIC, y con el control operativo de XM. En ese marco, las variaciones de precios responden a factores de mercado identificables, tales como oferta disponible, compromisos contractuales, hidrología, costos de combustibles, arranques/paradas térmicas, y restricciones de red, entre otros, que el Ministerio puede verificar con base en la información que le suministre XM”, explicó Gutiérrez a El Tiempo.

La dirigente gremial también advirtió sobre la coyuntura actual: “En la actualidad, el mercado está atravesando por una coyuntura de falta de energía, debido a la demora en la entrada en operación de nuevos proyectos. Como en la ley de oferta y demanda, a menor cantidad de energía disponible en el sistema mayor el precio; y, en contrapartida, a mayor cantidad de energía disponible, menores precios”, afirmó Gutiérrez.
El panorama de crecimiento de la oferta energética ha sido limitado en los últimos años. “En 2021 solo ingresó el 7% de la energía esperada; en 2022, el 28 por ciento; en 2023, el 17%; en 2024, el 25%, y en lo que va del 2025 solo ha ingresado 1,6%, por lo que los resultados de la ralentización del crecimiento de la oferta y un aumento de la demanda sostenido no pueden ser distintos a los actuales”, detalló la dirigente gremial.
Finalmente, la presidenta de Acolgen enfatizó la urgencia de crear condiciones para la entrada de nuevos proyectos y de establecer reglas claras para incentivar la inversión en el sector.
“Además, quiero recordar que, según información de XM, los márgenes entre oferta de energía firme y demanda ya están negativos, en -1,6% este año. Esto quiere decir que, ante cualquier coyuntura climática extrema, no tenemos suficiente energía para cubrir el consumo en el país”, concluyó Gutiérrez.
Más Noticias
Lotería del Quindío: resultados ganadores del sorteo 2983 de este 2 de octubre
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería del Quindío y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Temblor hoy en Colombia: magnitud y epicentro del último sismo registrado en Santander
El movimiento telúrico comenzó a las 22:42 (hora local)

Pico y Placa en Cartagena: restricciones vehiculares para este viernes 3 de octubre
Cuáles son los autos que no pueden circular este viernes, chécalo y evita una multa

Este es el Pico y Placa en Villavicencio para este viernes 3 de octubre
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado

Sinuano Día y Noche: resultados del jueves 2 de octubre de 2025
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana divulgó la combinación ganadora de ambos sorteos de este jueves
