El aumento del salario mínimo en 2026 y las nuevas reglas del juego para los trabajadores amenazan a almacenes y supermercados

Las estrategias de ajuste y la automatización surgen como respuesta a la presión de los costos y la incertidumbre regulatoria en el cierre de 2025

Guardar
Jaime Cabal, presidente de Fenalco, manifestó que "agosto dejó ventas estables, pero con un panorama enrarecido por decisiones del Gobierno que, lejos de impulsar al comercio, amenazan con frenar su recuperación” - crédito Fenalco

La inquietud por el futuro del salario mínimo se instaló entre los empresarios colombianos, en especial, en el sector comercio, donde la desaceleración de las ventas y el impacto de la reforma laboral prendieron las alarmas.

La Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), por medio de su Bitácora Económica y una encuesta empresarial, advirtió que la posibilidad de un aumento desmesurado de la remuneración por decreto, sumada a la incertidumbre tributaria y los cambios regulatorios, amenaza la sostenibilidad de las empresas y la generación de empleo formal.

Al respecto, el presidente del gremio, Jaime Cabal, llamó la atención del Gobierno y afirmó que “el golpe más evidente lo sienten los supermercados y establecimientos de alimentos, donde la inflación sigue presionando los bolsillos de los hogares”. Y es que, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en agosto los precios de los alimentos subieron 0,45%, más del doble de lo esperado por los analistas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El panorama actual del comercio colombiano, según el documento presentado, muestra ventas estables durante agosto, aunque con una pérdida de dinamismo respecto a julio. Cabal indicó que el 33% de los empresarios reportó un crecimiento en sus ventas, mientras el 67% manifestó que había permanecido igual o había perdido dinamismo.

El comercio es uno de
El comercio es uno de los sectores que jalona el crecimiento económico de Colombia, pero la Reforma Laboral y el aumento del salario mínimo podría diezmar su dinámica - crédito Colprensa

El comportamiento, aunque aceptable, refleja una tendencia de estancamiento que preocupa a los comerciantes, en especial, en un momento en el que la inflación, en particular la de alimentos, afecta la capacidad de compra de los hogares.

Expectativas de los empresarios

Las expectativas empresariales para el corto plazo se mantienen lejos del optimismo. Solo el 37% de los empresarios consultados considera que la situación mejorará, mientras que la mayoría prevé estancamiento o retroceso. Más allá de las cifras, la principal preocupación radica en las amenazas externas que enfrenta la economía. La posibilidad de una nueva reforma tributaria y los anuncios del presidente Gustavo Petro sobre un incremento del salario mínimo por decreto, sin concertación, generan una profunda inquietud en el sector.

“Vale la pena anotar que se nota un incremento importante en el pesimismo empresarial, para la terminación del año, básicamente, por la incertidumbre que está viviendo el país. Se reportó mucha preocupación por las reformas, el efecto de la reforma laboral, igualmente la posibilidad de una reforma tributaria y el manejo de las relaciones internacionales de Petro y su gobierno”, lamentó el dirigente.

La entrada en vigor de Reforma Laboral el 25 de junio de 2025 marcó un punto de inflexión para el sector empresarial colombiano. Según Fenalco, un amplio segmento del empresariado reporta efectos inmediatos en los costos laborales, la formalidad y la contratación. El comercio minorista, que experimentó un crecimiento sostenido en el personal ocupado durante 2022 y parte de 2023, comenzó a mostrar señales de deterioro desde inicios de 2024, con caídas de -1,7% en agosto y diciembre de 2024, y variaciones negativas de -1,4% en enero y -1,1% en mayo de 2025. Aunque junio y julio presentaron leves repuntes, estos no revirtieron la tendencia descendente.

La encuesta, aplicada a 1.228 empresarios de diferentes regiones y sectores, revela que:

  • 41% califica el efecto de la reforma en los costos laborales como alto
  • 30% califica el efecto de la reforma en los costos laborales como muy alto.
  • 9% califica el efecto de la reforma en los costos laborales como bajo o muy bajo.
  • 52% de las empresas prevé que el nivel de empleo se mantendrá igual en lo que resta del segundo semestre
  • 35% anticipa que el nivel de empleo tendrá una disminución.
  • 13% espera un aumento en la contratación.

El entorno de cautela y contracción limita la confianza empresarial para generar nuevos puestos de trabajo.

La Reforma Laboral entró en
La Reforma Laboral entró en vigor en julio de 2025 - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters

Impacto del recargo nocturno

Uno de los puntos más sensibles es el incremento gradual del recargo por trabajo en domingos y festivos, que puede alcanzar el 100%. Ante esto:

  • 46% de los empresarios anticipa un impacto financiero grave por esta medida,
  • 8% de los empresarios la interpreta como una mejora para el bienestar del trabajador.
  • 77% considera que la normativa desincentiva la creación de nuevos puestos de trabajo
  • 17% no percibe efectos significativos.

La obligatoriedad de priorizar los contratos a término indefinido también genera inquietud: el 44% de los empresarios cree que limita la flexibilidad operativa y un 28% la califica como preocupante, aunque manejable.

Informalidad laboral

Por otro lado, la percepción sobre la informalidad laboral se agravó tras la entrada en vigor de la reforma:

  • 53% de los encuestados considera que la reforma incrementó significativamente la informalidad en su sector
  • 26% lo percibe de manera moderada.
  • 18% no observa impactos.

Para el gremio, estos datos confirman que la reforma se asocia más con riesgos de precarización que con mejoras estructurales en el mercado laboral.

La idea de un aumento
La idea de un aumento considerable del salario mínimo está en mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores - crédito Canva

La competitividad de precios frente a los competidores informales también se vio afectada: 56% de los empresarios percibe que la reforma perjudica gravemente su capacidad de competir en precios, lo que llevó al 41% de las empresas a reducir sus operaciones nocturnas y al 28% a planearlo próximamente.

Estrategias de los empresarios

Las estrategias empresariales para enfrentar el encarecimiento de los costos laborales incluyen:

  • Ajustes de horarios: 24%.
  • Reducción de turnos nocturnos: 19%.
  • Congelación o reducción de la planta de personal: 18%.
  • Incremento en la inversión en automatización: 14%.

Medidas más drásticas, como reducir aprendices, pagar multas, estimular ventas virtuales o cerrar parte del negocio, aunque menos frecuentes, evidencian la presión que enfrentan las compañías. La propuesta de fijar la monetización de la cuota del Sena en 1,5 salarios mínimos mensuales fue rechazada por el 69% de los empresarios consultados.

De cara al cierre de 2025 y el año 2026, el pesimismo predomina entre los empresarios del sector comercio:

  • 48% sostiene que la reforma laboral empeora considerablemente el entorno para el desarrollo empresarial.
  • 31% dice que lo hace de manera moderada.
  • 9% considera que mejora el entorno.

“La preocupación por el crecimiento de esquemas de empleo informal es generalizada: el 75% de los empresarios estima que la reforma está incentivando la informalidad, ya sea de manera significativa o moderada. Además, un 59% considera que un incremento del salario mínimo muy por encima de la inflación, sumado a los mayores costos derivados de la reforma, comprometería la sostenibilidad de sus empresas”, indicó Fenalco en la Bitácora Económica.