
El Gobierno presentó al Congreso de la República un proyecto de ley que busca transformar el marco legal de la minería en el país mediante una serie de ejes estructurales enfocados en la soberanía estatal, la protección ambiental, la justicia social y la transición energética.
La propuesta redefine la gestión de los minerales y coloca en el centro temas como la propiedad de los recursos, la inclusión social, el desarrollo productivo y la protección de los territorios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Soberanía estatal sobre los minerales
Uno de los principales ejes del proyecto es la recuperación de la soberanía estatal sobre los minerales, declarando la propiedad exclusiva e inalienable de estos recursos por parte del Estado. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, afirmó que el propósito es “proteger a los trabajadores y trabajadoras reivindicando el trabajo de la minería tradicional y ancestral distinto al extractivismo que ha habido en el país”.
Esta directriz apunta a consolidar un marco jurídico donde la gestión y el beneficio de los minerales respondan al interés general.

Ordenamiento territorial y ambiental
La ley introduce como eje la planificación territorial y ambiental mediante la creación de Zonas Aptas para la Minería (ZAM) y Zonas Excluidas de la Minería (ZEM). El objetivo es delimitar de manera precisa los lugares donde se puede o no puede desarrollarse actividad minera. Entre las áreas excluidas se encuentran las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) y los territorios indígenas o étnicos en aislamiento voluntario.
Donde ya existan actividades extractivas en zonas que pasarán a ser excluidas, el Gobierno deberá llevar adelante procesos de reconversión productiva y laboral.
La viceministra de Minas, Sorrel Aroca, señaló que este ordenamiento diversifica los usos del suelo y reconoce la importancia de la agricultura, subrayando la “prevalencia al derecho sagrado al agua” como principio fundamental en el proyecto.
Prohibición de sustancias tóxicas y promoción del cierre de minas
El texto prohíbe el empleo de sustancias tóxicas como el mercurio y fomenta el cierre progresivo de minas a cielo abierto que representen riesgos sociales y ambientales. Estas iniciativas buscan reducir el impacto negativo de la minería en el medio ambiente y la salud pública.
Formalización, asistencia y equidad en la pequeña minería
El proyecto contempla la formalización de la minería artesanal y de pequeña escala, otorgando apoyo técnico, financiero y jurídico. El canon superficiario, que representa el “arriendo” del suelo, se mantiene pero se vuelve progresivo: cuanto mayor tiempo y superficie abarque un contrato, más costoso resulta. La minería artesanal y étnica queda exonerada de este pago y se establecen mecanismos para perdonar deudas pendientes.
Entre los ejes de inclusión, el artículo 220 crea una línea especial de crédito en el Fondo de Fomento Minero para proyectos liderados por mujeres de comunidades negras, afro, raizales y palenqueras. La propuesta exige la contratación prioritaria de mano de obra regional y abre oportunidades para las Mipymes, reforzando la apuesta por la economía local.

Nueva estructura tributaria y control estatal
El corazón de la reforma tributaria minera está en la figura de la “contraprestación adicional”, un pago trimestral sobre el valor total de la producción, independiente de las regalías habituales. Este mecanismo será ajustable de acuerdo con los precios internacionales de los minerales, permitiendo al Estado captar mayores ingresos en tiempos de bonanza.
Se añade la obligación de monitoreo en tiempo real y declaración obligatoria de lo extraído. Se establecen garantías financieras para cubrir hasta el cierre de las minas y la obligación de que la información técnica de los proyectos revierta al Estado al culminar cada operación.
Restricción al carbón térmico y estrategia para la transición energética
El proyecto prohíbe la celebración de nuevos contratos para la explotación de carbón térmico, alineándose con la meta de salir de uno de los combustibles fósiles más contaminantes. El énfasis se desplaza hacia minerales estratégicos como el cobre y el coltán, considerados clave para la transición energética. La prohibición no afectará los contratos mineros existentes.
Consultores y expertos han indicado que, aunque el país tiene clarificado el listado de minerales estratégicos, aún no existen datos definitivos sobre su ubicación y potencial de explotación, lo que representa un reto para el nuevo modelo.
Modificación de la licencia ambiental
La regulación ambiental también se transforma, exigiendo la licencia ambiental desde la fase exploratoria de los proyectos mineros. Además, una vez concluidos los estudios de exploración, las empresas deberán solicitar una modificación de la licencia para poder extraer minerales, presentando un plan de cierre detallado. Esta medida busca garantizar que las empresas cumplan con todas sus obligaciones ambientales, sociales y económicas durante el ciclo completo del proyecto.

Contexto de debate y ajustes en el Congreso
La radicación del proyecto ocurre en medio de tensiones políticas y con una agenda legislativa cargada. Mientras avanzan las discusiones sobre el futuro del carbón y el agua, así como el presupuesto nacional, el Congreso de la República podría modificar el texto durante su trámite, en función de las presiones políticas y del debate social.
Más Noticias
Estos son los turnos de racionamiento de agua en Bogotá, hoy 8:00 a.m. y 8:00 a.m.
¡Alista las reservas! diferentes zonas de la capital se verán afectados por suspenciones temporales del servicio

Este es el Pico y Placa en Cali para este viernes 3 de octubre
Esto le interesa si va a conducir por las calles de ciudad este viernes

Evita sanciones en Medellín: consulta si puedes circular con tu auto
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Medellin

Resultados Chontico Día y Noche 2 de octubre de 2025, últimos resultados
Con esta popular lotería puedes ganar hasta 4.500 veces lo apostado

América de Cali dio el golpe en Barranquilla: superó a Junior por 2-1 en la Copa Colombia
Los Diablos Rojos, usando una nómina con algunas variantes, venció con anotaciones de Andrés Roa y Luis Ramos, mientras que Guillermo Paiva descontó en la ida de los cuartos de final
