
El representante a la Cámara por Santander, Cristian Avendaño, radicó ante el Consejo de Estado una demanda de nulidad con solicitud de medidas cautelares urgentes contra la licencia ambiental otorgada en 2014, que habilitaba a la empresa Zurich International Trading para explotar carbón en el municipio de La Paz, Santander.
La acción judicial busca suspender los efectos de la resolución que aprobó el proyecto minero, en medio de un contexto de protestas campesinas que mantienen bloqueada la vía que comunica a Vélez con La Paz.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Avendaño explicó que la licencia ambiental en cuestión presenta irregularidades en su origen y señaló que fue concedida por la Corporación Autónoma de Santander (CAS) bajo un estudio de impacto ambiental que, según él, carece de los requisitos técnicos y legales vigentes.
Irregularidades en el proceso de licenciamiento

En el comunicado oficial, Avendaño advirtió que el estudio que sirvió de base para la autorización ambiental se construyó con normas que ya habían sido derogadas. “El Estudio de Impacto Ambiental que sirvió de base para la licencia ambiental fue hecho con normas derogadas. Es un error garrafal: no tiene caracterización socioeconómica del área de influencia, no establece la zonificación ambiental que define dónde se puede y dónde no se puede hacer minería, y tampoco incluye una evaluación económica de los impactos. Sin esos tres elementos, la licencia es ilegal e inviable”, afirmó el congresista.
El representante también cuestionó a las personas que intervinieron en la aprobación del proyecto. Recordó que en el momento de la expedición de la licencia uno de los principales dueños del título minero era Ricardo Vanegas Sierra, condenado por minería ilegal y construcción en zona protegida en los cerros orientales de Bogotá. Además, la autorización fue firmada por Flor María Rangel, entonces directora de la CAS y posteriormente condenada por corrupción.
“¿Cómo puede ser legal un proyecto que nació de la mano de un condenado por minería ilegal y fue avalado por una funcionaria corrupta? Es la prueba de que la corrupción ambiental en Colombia permite que proyectos viciados prosperen en contra de las comunidades y de la naturaleza”, señaló Avendaño.
Solicitud de medidas cautelares

La demanda presentada incluye la petición de suspender de inmediato los efectos de la resolución que concedió la licencia. Avendaño mencionó un antecedente reciente en el que, mediante argumentos similares, se logró detener el proyecto minero de la empresa COLCCO en Santander; no obstante, resaltó que en este caso los problemas detectados son de mayor gravedad.
“Estamos frente a un licenciamiento hecho a la medida de los intereses privados, no de la ley. Por eso pedimos medidas cautelares inmediatas: no se puede permitir que este proyecto avance ni un paso más mientras se decide de fondo la nulidad”, manifestó el representante.
El congresista insistió en que la acción legal reafirma su compromiso con la defensa de los recursos naturales y el acceso al agua en Santander. Al final de su pronunciamiento aseguró: “Vamos a tumbar esta licencia, porque el derecho al agua y a la vida está por encima de cualquier negocio minero”.
Protesta campesina en La Paz

El anuncio de la demanda coincide con las movilizaciones que se adelantaron en días recientes por parte de los habitantes de La Paz, quienes mantuvieron bloqueada la carretera principal que conecta al municipio con Vélez, en el sector de la vereda Casas Blancas, específicamente en el punto conocido como Cueva del Indio.
La comunidad informó que el bloqueo surgió tras denunciar el intento de ingreso de personal de la multinacional Zurich International Trading, acompañados por el Ejército Nacional, con el objetivo de reactivar actividades relacionadas con el proyecto minero. Los campesinos señalaron que esta explotación comprometería los acueductos veredales y pondría en riesgo los cultivos que constituyen su sustento económico.
En declaraciones recogidas por el medio local Alerta Santanderes, los habitantes exigieron la suspensión definitiva de la licencia ambiental. “¿Qué estamos pidiendo? Que se nos respete el derecho al agua, a la vida y a permanecer en el territorio. Pedimos la derogación de la licencia ambiental, que la suspendan, que la caduquen, que la eliminen. El título minero tiene muchas causales de nulidad, que lo revisen y lo saquen de circulación. No queremos presencia de Zurich International ni de ninguna empresa que pretenda explotar nuestra cordillera, fábrica de agua de La Paz. ¡Sí a la vida, no a la minería!”, expresaron en medio del bloqueo.
Por su parte, la Alcaldía de La Paz expidió la Resolución 144 del 5 de septiembre de 2025, en la que se ordena una medida preventiva contra Zurich International, suspendiendo todas las actividades relacionadas con el proyecto minero hasta que se aclare el proceso de licenciamiento y se garantice la protección de los derechos de las comunidades.
Más Noticias
Claudia Bahamón compartió TBT de cuando era niña: su sonrisa causó ternura entre sus seguidores
La huilense se sumó a la tradicional dinámica de redes sociales y compartió una imagen acompañada de su hermano

Petro, durante su discurso en Ibagué, subió a la tarima a excombatiente del M-19 que conoció en la cárcel: “Pensé que había muerto”
El presidente presentó a un hombre identificado como Tirzo, que firmó la paz con el Estado. Aseguró que “no volvió a levantar un fusil”

Jhon Arias, la ausencia más sensible en la selección Colombia: esta sería la razón para que Néstor Lorenzo lo olvidara
El atacante fue una de las piezas determinantes de la Tricolor para clasificar al Mundial de 2026 y llegar a la final de la Copa América, pero quedó afuera de la convocatoria ante México y Canadá
Karina García reveló si saldría con un seguidor tras su ruptura con Altafulla: “Uno ve chicos guapos”
La paisa habló del tema durante un directo especial con Westcol, en el que celebró su llegada a los 5 millones de seguidores en redes sociales

Colombia arrasa en el mercado de motos y deja atrás a cuatro países de la región, así están las cifras
Con más de 712.000 motocicletas vendidas en solo ocho meses, Colombia se consolida como líder en Latinoamérica, superando a Argentina, Ecuador, Uruguay y Chile juntos, en un mercado que crece 9,5% pero con contrastes marcados
